Cuatro de cada 10 madres de menos de 15 años está en pareja al momento del parto.
""
Uno de los indicadores comúnmente utilizados para el estudio y monitoreo de la maternidad temprana es la fracción del total de nacimientos que corresponde a madres menores de 20 años. Este varía entre el 15% en Argentina y Chile, y 20% en Brasil, indicador que también ha permanecido estable con respecto a su nivel en el año 2000, con aumentos o disminuciones que no superan los dos puntos porcentuales. Este será uno de los temas abordados por los gobiernos de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay que presentarán el martes 6 de junio, a las 10 horas, en el hotel Crowne Plaza Asunción el Marco Estratégico Regional de Prevención y Reducción del Embarazo Adolescente No Intencional. Esta invitación es liderada por los Ministros de Salud Pública y Bienestar Social, doctor Antonio Barrios, de Educación y Ciencias, doctor Enrique Riera, y de la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia de Paraguay, doctor Ricardo González, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
La mayoría de los nacimientos de madres adolescentes ocurre entre quienes tienen 18 y 19 años, si bien hay indicios en algunos de los países que sugieren que los nacimientos entre las de menor edad se están incrementando, acorde a los datos del Reporte de Fecundidad y maternidad adolescente en el Cono Sur: Apuntes para la construcción de una agenda común.
En efecto, en el caso del Brasil, se afirma en base a datos censales que el promedio de edad de las madres adolescentes se reduce. Así, en más del 55% de los nacimientos del 2010 las madres tenían entre 18 y 19 años, proporción que era del 63% en 1991. En el caso del Paraguay, pareciera que ocurre algo similar, ya que en 2004 el 80% de los nacimientos de madres adolescentes ocurrió en mujeres de entre 17 y 19 años, porcentaje que en el 2013 era del 74%. En el caso de la Argentina, en cambio, no se han encontrado diferencias importantes en la estructura etaria de las madres adolescentes comparando el año 2001 con el 2010.
Un dato adicional, es que Paraguay es el segundo país con mayor tasa de embarazo adolescente en el Cono Sur, sólo superado por Brasil, y que 4 de cada 10 madres de menos de 15 años está en pareja al momento del parto. Esto, siendo que la ley permite el matrimonio a partir de los 18 años y desde los 16 sólo con el consentimiento de los padres y/o tutores.
La fecundidad adolescente no se distribuye de forma homogénea entre la población, sino que muestra disminuciones graduales, conforme aumenta el grado de urbanización de los países o de las regiones subnacionales, el nivel de escolaridad de las mujeres, la mayor participación femenina en el mercado laboral y la implementación de políticas públicas orientadas a promover el acceso a la anticoncepción y a la planificación familiar. Esto significa que no solo existen notables diferencias entre los países, y al interior de los mismos, sino que es muy probable que las mismas se acentúen. Por ello, el embarazo adolescente contribuye a sedimentar las grandes inequidades sociales, de género, sanitarias y económicas que caracterizan a la región.