Para educar sobre cánceres de cabeza y cuello, se unen el INCAN y Clínicas

El 27 de julio de cada año se conmemora el “Día Mundial del Cáncer de la Cabeza y el Cuello”.
En ese marco, dirigieron charlas a pacientes del INCAN.


""

Una jornada educativa para conmemorar el “Día Mundial de los Cánceres de Cabeza y Cuello” desarrolló la Cátedra de Otorrinolaringología - Departamento de Cabeza y Cuello, de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción en el Instituto Nacional del Cáncer (INCAN).

Una definición de la patología, su localización y características, síntomas, factores de riesgo y posibilidades de tratamiento y rehabilitación fueron temas expuestos por el Cirujano de Cabeza y Cuello y Otorrino del Hospital de Clínicas, Dr. Jorge Arias, y por la Lic. Sonia Invernizzi. La actividad contó con la introducción del Director Médico del INCAN y Cirujano de esta especialidad, Dr. Hernán Ortiz.; al igual que con el apoyo de la Sociedad Paraguaya de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. A más de la ponencia ante pacientes en sala de espera del consultorio del hospital, el lunes 24 de julio, esta jornada incluyó la entrega de materiales educativos impresos.

“Los cánceres que se conocen en conjunto como cánceres de cabeza y cuello, generalmente, comienzan en las células de las superficies húmedas y mucosas del interior de la cabeza y el cuello (por ejemplo dentro de la nariz, de la boca y de la garganta. Los cánceres de cabeza y cuello se categorizan a la vez de acuerdo a la zona de la cabeza o el cuello en la que empiezan,” refirió el equipo de profesionales de salud en su ponencia.

ZONAS DONDE SE PUEDEN DESARROLLAR CÁNCERES DE CABEZA Y CUELLO

La cavidad oral es una de las regiones donde puede desarrollarse esta forma de cáncer. Comprende los labios, dos terceras partes del frente de la lengua, las encías, el revestimiento dentro de las mejillas y labios y la base de la boca debajo de la lengua, el paladar duro (parte superior ósea de la boca) y la zona pequeña de la encía detrás de las muelas de juicio.

Otra zona es la laringe, que es un conducto corto formado por cartílago situada justo debajo de la faringe en el cuello. La laringe –detallaron los expositores- contiene las cuerdas vocales. Tiene también un tejido pequeño llamado epiglotis, que se mueve para cubrir la laringe e impedir que los alimentos entren a las vías respiratorias.

Las glándulas salivales también son una zona donde puede aparecer un cáncer. La mayoría de las glándulas salivales se encuentran en el piso de la boca y cerca de la mandíbula. Las glándulas salivales producen saliva.

¿QUÉ CAUSA LOS CÁNCERES DE CABEZA Y CUELLO?

“El uso de alcohol y de tabaco, incluso el tabaco sin humo, (tabaco de mascar o naco) son los dos factores de riesgo más importantes de los cánceres de cabeza y cuello, especialmente los cánceres de la cavidad oral, de orofaringe, de hipofaringe y de laringe. Las personas que usan tanto tabaco como alcohol tienen un riesgo mayor de presentar estos cánceres que las personas que usan sólo tabaco o sólo alcohol”, expresaron los expositores.

Un cáncer de cabeza y cuello puede también originarse en una enfermedad de transmisión sexual: “La infección con los tipos de Virus del Papiloma Humano (VPH) que causan cáncer son un factor de riesgo para el desarrollo de cánceres de cabeza y cuello. Como en la prevención de otras enfermedades de trasmisión sexual, se recomienda el uso de barreras de protección a las personas sexualmente activas”.

OTROS FACTORES DE RIESGO

“La higiene bucal pobre y la falta de dientes pueden ser factores de riesgo leves para el desarrollo de cáncer en la cavidad oral” dijeron los disertantes.

“Exponerse a ciertos productos industriales como el asbesto y a fibras sintéticas ha sido asociado al cáncer de laringe. Las personas que trabajan en ciertos oficios en la industria de la construcción, metalúrgica, textil, cerámica y maderera pueden presentar mayor riesgo de desarrollar un cáncer de laringe. También es considerado un factor de riesgo la exposición prolongada y sin protección a agroquímicos y al humo de la cocción a leña”, refirieron.

ATENCIÓN A LOS SÍNTOMAS

Los síntomas de los cánceres de Cabeza y Cuello pueden ser un bulto o una llaga que no sana, irritación de garganta que no desaparece, dificultad para tragar y cambio o ronquera en la voz. Estos síntomas pueden dar cuenta también de afecciones menos graves que un cáncer. Es importante consultar con un médico o dentista ante cualquiera de estos signos.

En la cavidad oral puede aparecer una mancha blanca o roja en la encía, en la lengua o el revestimiento de la boca.

Asimismo, puede manifestarse una inflamación de la mandíbula a causa de que la prótesis dental no esté ajustada o se sienta incómoda. También debe llamar la atención un sangrado o dolor poco común en la boca.

En los senos paranasales y cavidad nasal también se pueden presentar síntomas como: senos paranasales congestionados o que no se despejan; sinusitis que no reacciona al tratamiento con antibióticos; sangrado por la nariz; dolores frecuentes de cabeza; inflamación u otros problemas de ojo; dolor en los dientes superiores; problemas con las prótesis dentales.

Las glándulas salivales también pueden mostrar síntomas como hinchazón debajo del mentón o alrededor de la mandíbula; adormecimiento o parálisis en los músculos de la cara, en el mentón o en el cuello que no desaparece.

¿CÓMO SE HACE EL DIAGNÓSTICO?

Para encontrar la causa de los signos o síntomas de un problema en la zona de la cabeza o el cuello, el doctor evalúa los antecedentes médicos de la persona, lleva a cabo un examen físico y ordena pruebas de diagnóstico.

Los exámenes y las pruebas pueden variar dependiendo de los síntomas. 

¿CÓMO SE TRATAN LOS CÁNCERES DE CABEZA Y CUELLO?

El plan de tratamiento de cada paciente depende de varios factores, tales como la ubicación del tumor, el estadio del cáncer, la edad y la salud general de la persona.

El tratamiento para un cáncer de cabeza y cuello puede incluir cirugía, radioterapia, quimioterapia, terapia dirigida o una combinación de modalidades de tratamiento” apuntaron los expositores.

OPCIONES DE REHABILITACIÓN

De acuerdo a la ubicación del cáncer y al tipo de tratamiento, la rehabilitación puede incluir fisioterapia, asesoría de alimentación, terapia del habla o aprendizaje para cuidar un estoma. En ocasiones –especialmente el cáncer de la cavidad oral- el paciente puede necesitar cirugía reconstructiva o cirugía plástica para reconstruir huesos o tejidos.

Si no hay posibilidad de cirugía reconstructiva, quizá un especialista en prótesis denta pueda crear una prótesis para restaurar con satisfacción la facultad de tragar alimentos, de hablar y la apariencia.

TRATAMIENTOS DE SEGUIMIENTO 

Los cuidados de seguimiento con regularidad después del tratamiento de cánceres de cabeza y cuello son muy importantes para asegurarse de que el cáncer no regrese o de que un segundo cáncer (nuevo) se haya formado.

PREVENCIÓN

“Para prevenir los cánceres de Cabeza la población puede reducir activamente sus factores de riesgo, especialmente controlando la ingesta de alcohol, abandonando el hábito de fumar y evitando la exposición a substancias tóxicas y otros factores de riesgo ya señalados.

Es clave consultar rápidamente con un médico ante la aparición de cualquiera de los síntomas.

POR UNA DETECCIÓN TEMPRANA

El Doctor Jorge Arias comentó: “Es muy raro que los casos tempranos de cánceres de cabeza y cuello lleguen a la consulta en nuestros hospitales, en Paraguay predomina una detección tardía de la patología”. El especialista agregó: “Realizamos estas capacitaciones para llamar a la prevención mediante el control del consumo de alcohol y tabaco y damos a conocer más acerca de los síntomas de este cáncer”.

Los hospitales que manejan esta patología son Clínicas, el Instituto del Cáncer e IPS y el sector privado.