El 17 de abril se celebra el Día Mundial de la Hemofilia, un trastorno congénito que impide la buena coagulación de la sangre debido a la insuficiencia de proteínas necesarias para controlar hemorragias. Según la Organización Mundial de la Salud, 1 de cada 10.000 nacidos tiene esta enfermedad, y se estima que en Paraguay alrededor de 700 personas la padecen.
""
Generalmente, la hemofilia se manifiesta en el
primer año de vida con sangrados leves o abundantes a nivel de las
articulaciones, boca y nariz, así como la formación de moretones espontáneos o
el sangrado persistente en heridas y lesiones.
Este padecimiento es más frecuente en hombres
que en mujeres, según datos proporcionados por la Federación Mundial de
Hemofilia, este padecimiento es causado por un defecto en uno de los genes
localizados en el cromosoma X. Todos los hombres tienen un cromosoma X y un
cromosoma Y, pero las mujeres tienen dos cromosomas X por lo que una mujer que
herede un cromosoma X afectado, se convierte en “portadora” de la hemofilia
pero raramente manifiesta síntomas
Existen dos tipos de hemofilia, la más común,
denominada hemofilia A en la que predomina la insuficiencia de Factor VIII, y
la hemofilia B, predomina la insuficiencia de Factor IX. En ambos casos, el
sangrado es más prolongado de lo normal y la severidad de la enfermedad depende
de la cantidad de factor faltante.
En tanto el tratamiento se basa en inyectar el
factor de coagulación faltante al torrente sanguíneo. Cuando una cantidad
suficiente del factor de coagulación llega al sitio que está sangrando, el
mismo se detiene. Actualmente, el Ministerio de Salud ofrece tratamiento de la
enfermedad en el Hospital Nacional de Itauguá, Hospital de Luque y el Regional
de Encarnación.