El Programa indica acciones concretas a seguir para garantizar la lactancia materna en los centros asistenciales que buscan calificar como amigos del niño y de la madre.Apunta a la permanencia de una cultura que promocione la lactancia materna desde el momento en que la embarazada llega para su primer control.Hoy culmina la Semana de la Lactancia Materna en nuestro país, iniciativa impulsada por la OPS/OMS cada año durante las primeras semanas de agosto.
""
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - Unicef y la Organización Mundial de la Salud encaran un Programa que busca promover prácticas que protejan, impulsen y apoyen la lactancia materna.
Se trata del Programa de Hospitales “Amigos del niño y de la madre”, que evalúa los siguientes 10 pasos:
1. Contar con una política de lactancia materna escrita que sea periódicamente comunicada a todo el personal;
2. Facilitar a todo el personal de salud la capacitación necesaria para implementarla;
3. Informar a todas las embarazadas sobre los beneficios y el manejo de la lactancia materna;
4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora posterior al parto;
5. Mostrar a las madres cómo amamantar y cómo mantener la lactancia aún en caso de separación de sus bebés, por ejemplo, cuando éstos deban ser ingresados a terapia intensiva;
6. No dar al recién nacido ningún alimento o líquido que no sea leche materna, a no ser que esté médicamente indicado;
7. Practicar el alojamiento conjunto: permitir que las madres y sus recién nacidos puedan permanecer juntos todo el día;
8. Alentar la lactancia materna a demanda;
9. No dar tetinas, chupetes u otros objetos artificiales para succión a los bebés que están siendo amamantados;
10. Promover la creación de grupos de apoyo a la lactancia materna y referir a las madres a estos grupos en el momento del alta hospitalaria.
Prácticamente, todas las mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de información correcta y del apoyo de su familia, del sistema de salud y de la sociedad. Amamantar es un acto no solo de la madre sino una responsabilidad de todos. Es mucho más que nutrición, porque involucra la interacción profunda entre la madre y el hijo, con repercusiones en el estado nutricional del niño, en su habilidad de defenderse de infecciones y en su desarrollo.
Durante los primeros 6 meses de vida, los niños deben ser alimentados exclusivamente con leche materna y, luego, continuar con la lactancia materna hasta los 2 años o más, además de recibir otros alimentos recomendados según la edad.
Para la madre, dar de mamar favorece a su salud, propicia una recuperación más rápida del parto y ayuda a recuperar el peso. Además, ayuda a prevenir depresión postparto, hipertensión, ataques cardiacos, osteoporosis, asma, cáncer de mama, cáncer ovárico, congestión de pecho y anemia.
No dar leche materna puede llevar a:
• Disminuir la producción de leche de la madre.
• Menor desarrollo cognitivo y aprovechamiento escolar.
• Mayor riesgo de contraer enfermedades para el bebé.
• Retrasar la maduración intestinal y producir cólicos, reflujo y estreñimientos.
• Aumentar el riesgo de sobrepeso y obesidad de los niños.
• Contaminar el ambiente.
• Gastos familiares innecesarios.
Hoy culmina Semana de la Lactancia Materna
En nuestro país, en el marco de la Semana de la Lactancia Materna, que cierra hoy, se llevaron a cabo múltiples actividades de promoción en los diferentes servicios de salud del país.
Este miércoles 14 de agosto, tiene lugar el curso-taller básico de “Manejo Clínico de Lactancia Materna”, con el objetivo de promocionar el apoyo a las madres y a las familias para lograr una lactancia exitosa en los servicios de salud. La actividad se desarrolla en el Hospital Distrital de Villa Elisa, de 08:00 a 15:00.