¿Cuál es la mejor manera de comunicar sobre depresión y suicidio?

Fue el tema abordado hoy con periodistas y comunicadores que cubren el área sanitaria en nuestro país.
El encuentro fue organizado por el MSP y la OPS/OMS, con el fin de poner en vidriera cómo los reportes sobre estos temas pueden impactar sobre la vida de las personas.
Este año, el Día Mundial de la Salud centra su atención en el tema depresión, en el afán de que más gente que padece esta enfermedad pida y obtenga ayuda.


""

Este jueves, la cartera de Salud Pública y la oficina de la OPS/OMS en Paraguay, a través de sus representantes de las áreas de salud mental y comunicación, abordaron acerca del manejo de las noticias referentes a la depresión y el suicidio, temas muy sensibles que, abordados de manera inadecuada, pueden producir consecuencias muy negativas sobre la vida de las personas.

El Lic. Eduardo Rivero, consultor de comunicación de la OPS/OMS, se refirió sobre el periodismo especializado en salud, precedido por la directora general de Comunicación en Salud del MSPyBS, Lus Ferreira, quien dio apertura al encuentro.

Rivero puso en relieve que, a diferencia de cualquier otro tipo de periodismo, en el especializado en salud el objetivo principal es contribuir a mejorar la calidad de vida de la población. “El periodismo en salud es un periodismo de servicio porque trata, enfoca y canaliza informaciones que son de bien común, de utilidad común”, subrayó, al tiempo de acotar que no se trata de distorsionar los principios fundamentales del ejercicio de la profesión sino que, desde este periodismo especializado, se promueva una cultura de promoción de la salud, de bienestar y de prevención. 

Remarcó que las noticias relacionadas con la salud trascienden lo político, lo contextual y la inmediatez, e impactan directamente sobre las personas y la colectividad, es decir, sobre la familia. “Un mensaje bien dado puede sí salvar una vida, aunque parezca una frase elaborada, efectivamente puede salvar vidas”, añadió. 

A su turno, la Dra. Mirtha Mendoza, directora de Salud Mental del Ministerio, se abocó al tema específico, recordando puntos importantes a la hora de reportar el suicidio. Expuso que más de 50 estudios de investigación en todo el mundo descubrieron que ciertos tipos de reportes de noticias pueden aumentar la probabilidad del suicidio en personas vulnerables. Refirió que la magnitud del aumento está relacionada con la cantidad, la duración y la prominencia del reporte. El riesgo de suicidios adicionales aumenta cuando la historia describe explícitamente el método del suicidio, utiliza titulares o imágenes dramáticas/gráficas, y los repetidos extensos reportes “sensacionalizan” o “glamorizan” una muerte.

Explicó que reportar el suicidio con cuidado e incluso con brevedad puede cambiar las percepciones incorrectas del público y corregir mitos que pueden animar a las personas vulnerables o en riesgo de suicidio a pedir ayuda.

Buenas prácticas para informar sobre suicidio

Aprovechar la oportunidad para educar al público sobre el suicidio.

Evitar el lenguaje sensacionalista o normalizador del suicidio, o que lo presenta como una solución a los problemas.

Evitar la publicación prominente y la repetición indebida de historias sobre suicidio.

Evitar la descripción explícita del método utilizado en un intento de suicidio o en uno consumado.

Evitar proporcionar información detallada sobre el sitio de un intento de suicidio o de uno consumado.

Titular cuidadosamente.

Tener cuidado al usar fotografías o imágenes de video.

Tener especial cuidado en reportar suicidios de celebridades.

Prestar debida consideración a las personas que han sido víctimas de suicidio.

Proporcionar  información sobre dónde buscar ayuda.

Reconocer que los profesionales de los medios pueden verse afectados por historias de suicido.

La Dra. Mendoza recordó que en 90 hospitales del Ministerio de Salud Pública se cuenta con servicios especializados de atención en salud mental, aunque remarcó que la persona puede acercarse a cualquiera de los que se encuentran cerca de su domicilio para consultar con un profesional médico, quien sabrá evaluar la necesidad de derivarla con un especialista.

Acerca del Día Mundial de la Salud 

Se conmemora cada 7 de abril para recordar el aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ofrece la oportunidad para movilizar acciones en torno a un tema de salud específico que preocupe a las naciones del mundo.

Este año, el tema de la campaña para el Día Mundial de la Salud elegido es la depresión, patología que afecta a personas de todas las edades y condiciones sociales de todos los países. Provoca angustia mental y afecta a la capacidad de las personas para llevar a cabo incluso las tareas cotidianas más simples, lo que tiene en ocasiones efectos nefastos sobre las relaciones con la familia y los amigos y sobre la capacidad de ganarse la vida. En el peor de los casos, la depresión puede provocar el suicidio, que actualmente es la segunda causa de muerte entre las personas de 15 a 29 años de edad.

No obstante, la depresión se puede prevenir y tratar. Una mejor comprensión de qué es la depresión y de cómo puede prevenirse y tratarse contribuirá a reducir la estigmatización asociada a la enfermedad y conllevará un aumento del número de personas que piden ayuda.

El objetivo general de esta campaña anual es que un número cada vez mayor de personas con depresión, en todos los países, pida y obtenga ayuda. 

¿Qué es la depresión?

La depresión es una enfermedad que se caracteriza por una tristeza persistente y por la pérdida de interés en las actividades con las que normalmente se disfruta, así como por la incapacidad para llevar a cabo las actividades cotidianas, durante al menos dos semanas. Además, las personas con depresión suelen presentar varios de los siguientes síntomas: pérdida de energía; cambios en el apetito; necesidad de dormir más o menos de lo normal; ansiedad; disminución de la concentración; indecisión; inquietud; sentimiento de inutilidad, culpabilidad o desesperanza; y pensamientos de autolesión o suicidio.