• Higienizar las manos antes de entrar en contacto con el paciente es clave, evita enfermedades infectocontagiosas y la transferencia microbiana.• Deben lavarse además: antes de salir a la calle y al regresar a la casa, después de entrar en contacto con secreciones (fluidos nasales y saliva), antes de preparar e ingerir alimentos, después de utilizar el baño.
""
Este día, en la sede del Ministerio de Saludtuvo lugar la conmemoración del Lavado de Manos Hospitalario, cuyo tema este año se centra en: “La lucha contra la resistencia a los antibióticos está en tus manos”.
“La higiene de manos es la madre de todas las normas de prevención de todo tipo de enfermedades”, refirió la Lic. Nancy Holt, jefa del Programa Nacional de Vigilancia y Control de Infecciones Intrahospitalaria del Ministerio de Salud, durante el acto oficial.
Holt mencionó que está práctica de forma sostenida y adecuada logra disminuir la ocurrencia de infecciones intrahospitalarias. “La higiene de las manos debe realizarse en todo momento”, aseguró, al tiempo que explica, que, durante el aseo de las manos se debe tener en cuenta la higiene de las palmas, la zona interdigital (entre dedos), los dedos, las uñas, los pulgares, las muñecas. Esta acción debe durar entre 40 a 60 segundos. Al término del lavado, debe utilizarse toalla de papel para secar las manos y cerrar con ella el grifo.
Asimismo añadió que la población puede incluirse dentro de esta iniciativa y solicitar al personal de salud que higienice sus manos antes de realizar el chequeo médico, solicitud que según explicó, no debe tomarse como una ofensa, sino como un recordatorio en medio de tantas actividades.
Según indicó la profesional de salud, el cumplimiento de la limpieza de las manos llega a 40%, donde el mayor acatamiento a esta norma se observa en el personal de enfermería. Con la incorporación del uso de alcohol en gel, esta cifra ascendió a 55%, puntualizó Nancy Holt.
Higiene de manos, indicador de calidad
En la oportunidad, la Viceministra de Salud, Dra. María Teresa Barán recordó al personal de salud la importancia la limpieza de las manos en el ámbito sanitario. “El lavado de manos es uno de los elementos más importantes y fundamentales como método de prevención de enfermedades. Constituye un indicador de calidad de los servicios de salud”, afirmó.
Según indicó, esta práctica esencial debe estar presente siempre, antes de realizar cualquier tipo de procedimiento en los servicios de salud, ya sea para la aplicación de un inyectable hasta la realización de un trasplante de corazón. “La higiene de las manos es la acción más importante para el éxito o el fracaso de estos procedimientos. Condiciona la posibilidad que el paciente evolucione favorablemente en el tiempo natural establecido o puede inducir a que el mismo logre largos periodos de internación”, declaró la Viceministra.
A su turno, el Dr. Miguel Ángel Aragón, asesor de OPS/OMS en el área de Epidemiología elogió la iniciativa de recordar esta fecha. “La higiene de manos es un elemento primordial para mejorar la calidad y seguridad del paciente”, puntualizó.
Aragón informó que de acuerdo a estudios, desde la OMS se estima que el 61% de los trabajadores de salud todavía no se higieniza las manos cuando es necesario en la atención del paciente. Mientras que, especialistas de OPS estiman que cerca de 1.4 millones de personas fallecen como consecuencia de la falta de higiene en la atención sanitaria.
“Con esto, más que alarmar se apunta a concienciar que en nuestras manos está la posibilidad de evitar estos problemas que ocurren en la atención sanitaria”, aseguró.
En el marco de esta fecha, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recuerda al personal de salud sobre esta práctica higiénica y llama a la acción para limpiar las manos en los momentos adecuados y de esta manera detener la propagación de la resistencia de los antibióticos. Destaca que el lavado de manos en el momento adecuado salva vidas.
Esta llamada está dirigida igualmente a los directores ejecutivos y administradores de hospitales, para que dirijan un programa de prevención y control de infecciones durante todo el año y así proteger a sus pacientes de infecciones resistentes. Igualmente a los encargados de formular políticas para que detengan la inseminación de la resistencia a los antibióticos haciendo la prevención de infecciones y la higiene de las manos una prioridad política nacional.
Cinco momentos del Lavado de Manos hospitalario
• Antes de entrar en contacto con el paciente. En consultorio y áreas de internación.
• Antes de realizar cualquier procedimiento, sobre todo si es invasivo.
• Luego de entrar en contacto con un fómite, reservorio o colector de orina, heridas o apósitos que cubren las heridas, pañal, fonito, solución o fluidos de las personas
• Después de estar en contacto con el paciente.
• Al salir del entorno del paciente. Esto es, después de salir del consultorio, de la sala de internación o el hospital.
Tipos de lavado de manos
• Social: hace referencia al lavado con agua y jabón.
• Antiséptico: tiene por objeto eliminar la suciedad, materia orgánica, microbiota transitoria y parte de la microbiota residente de las manos. Se lleva a cabo con solución hidroalcohólica.
• Quirúrgico: tiene por objeto eliminar la microbiota transitoria y en todo lo posible el residente, previo a un procedimiento invasivo que requiere un alto grado de asepsia.
• Seco: utilización del alcohol en gel.