MSP aprueba guía de manejo clínico del método “madre canguro”

Será implementada en los establecimientos y servicios de salud públicos y privados del Sistema Nacional de Salud.
Apunta a constituirse en un instrumento para la práctica del personal de salud en el cuidado del recién nacido de bajo peso y/o prematuro.


""

A través de la Resolución S. G. Nº 241/ 2017, el ministro de Salud Antonio Barrios aprobó la “guía de manejo clínico del método madre canguro”, y dispuso su implementación y aplicación en los Servicios de Salud del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y en las demás instituciones.

En la misma, se encarga a la Dirección General de Desarrollo de Servicios y Redes de Salud, conjuntamente con la Dirección de Niñez y Adolescencia, de la Dirección General de Programas de Salud, el impulso y la promoción de dicha guía.

El documento es el resultado de un proceso de construcción colectiva a lo largo de los últimos cinco años. La "Guía de manejo clínico del Método Madre Canguro" tiene como objetivo constituirse en un instrumento para la práctica del personal de salud en el cuidado del recién nacido de bajo peso y/o prematuro.

Más del 65% de los casos de muerte neonatal pueden prevenirse con un manejo prenatal, perinatal y neonatal oportuno y de calidad. El manejo perinatal que se precisa en la mayoría de los casos no requiere de alta tecnología sino de cuidados básicos y esenciales: referencias oportunas con estabilización y transporte seguros, contacto piel a piel y lactancia materna.

Con el avance de las investigaciones en neurociencias y los estudios basados en evidencia científica, hoy en día las propuestas terapéuticas más novedosas y exitosas en neonatología están en relación con el reconocimiento del crucial papel que tiene la madre, el padre y la familia del recién nacido en sus cuidados y estabilización.

El Método Madre Canguro (MMC) se basa en el cuidado piel a piel y en la Lactancia materna, dos pilares fundamentales a la hora de ofrecer a cada RN lo que necesita para sobrevivir, avanzar en su crecimiento y desarrollo y en su adaptación a la vida fuera del útero materno.

Los cuidados que propone el MMC están avalados por la medicina basada en evidencia científica y consiguen mejorar ostensiblemente la supervivencia y la calidad de vida de

RN prematuros y los RN de bajo peso al nacer.

El contacto piel a piel en posición canguro puede ser utilizado para el transporte neonatal a un servicio de salud con mayor capacidad de resolución.

La red de servicios de salud que ofrezca los cuidados neonatales integral e integrado es imprescindible para garantizar el éxito del MMC.

La mortalidad neonatal en nuestro país representa el 68% de la mortalidad infantil (MSPBS, Estadísticas Vitales. 2016). El bajo peso al nacer es un factor subyacente de muerte neonatal, especialmente cuando hay una enfermedad. La prematuridad causa 8,7% de las muertes neonatales. La mayoría de los recién nacidos requiere cuidados que están al alcance de los servicios de salud, como la lactancia materna, el contacto piel con piel, y pinzamiento oportuno del cordón umbilical.

Que en este sentido, el Método Madre Canguro es una intervención simple de alto impacto, bajo costo y basada en evidencia científica, que puede mejorar la salud neonatal. Tiene comprobada evidencia para reducir la mortalidad y morbilidad en recién nacidos de bajo peso, y es accesible en todos los niveles de atención. También puede ser utilizado para el transporte neonatal a un servicio con mayor capacidad de resolución.

Ventajas del método canguro

Ayuda al prematuro a estabilizarse, crecer y desarrollarse.

Mantiene estable la temperatura corporal del recién nacido/a.

Promueve la lactancia materna permitiendo mayor cumplimiento y duración de esta práctica de manera exclusiva.

Disminuye el gasto energético del recién nacido facilitando su crecimiento (peso, talla y perímetro cefálico).

Estimula adecuadamente al recién nacido con los movimientos respiratorios, ruidos cardiacos y actividad de la persona que realiza el método.

Fortalece el lazo afectivo madre-recién nacido/a.

Disminuye los episodios de apnea, respiración irregular e hipotermia del prematuro y de bajo peso.

Disminuye la frecuencia de enfermedades infecciosas leves y graves.

Disminuye el reflujo gastroesofágico y la bronco aspiración.

Reduce el tiempo de hospitalización del recién nacido/a.

Disminuye los costos de hospitalización.