Implante subdérmico: capacitan a profesionales de salud sobre nuevo anticonceptivo

En el marco del Plan Piloto del implante Subdérmico, un tipo de anticonceptivo a ser insertado en el brazo de adolescentes que iniciaron una temprana vida sexual o que ya tuvieron un hijo, el Ministerio de Salud capacita este martes a profesionales de siete Regiones Sanitarias, sobre cómo aplicarlo, sus beneficios y el seguimiento a ser aplicado en pacientes que decidan utilizarlo. 


""

Debido a que el Paraguay es el segundo país del Cono Sur con más embarazos en Adolescentes, el Ministerio de Salud Pública, a través de Programas de Salud, capacita este martes a médicos ginecobstetras, licenciados y jefes en obstetricia de los Servicios de Salud Amigables y de los consultorios de Planificación Familiar sobre las características del implante subdérmico, un nuevo anticonceptivo cómodo y eficaz que colaborará con la prevención de embarazos en adolescentes del país.

Al respecto, la Dra. Cynthia Díaz, Jefa del Programa Nacional de Planificación Familiar, recordó que los 800 anticonceptivos donados por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) serán distribuidos en los hospitales de las regiones sanitarias de Concepción, Ciudad del Este, Coronel Oviedo, Encarnación, el Hospital Nacional de Itauguá, el Materno de Loma Pyta y San Lorenzo, y el Hospital de Clínicas  de dicha ciudad. 

Sostuvo que durante este Plan Piloto, se enfocarán en aquellas que han iniciado una vida sexual desde temprana edad y que podrían embarazarse por segunda vez si no adoptan un método anticonceptivo. Añadió que el implante, es un método bastante recomendado, justamente para las mismas, ya que son de larga duración y se insertan en el brazo, a través de un procedimiento en consultorio.

Si la usuaria opta por este método, lo puede usar durante todo el periodo de su duración, es decir, unos tres años. Pero si desea retíraselo antes, ya sea porque busca embarazarse de nuevo o sienta alguna molestia, que por lo general existen casos muy escasos, el mismo le será retirado. 

El dispositivo pretende ampliar un poco más las alternativas anticonceptivas disponibles en el territorio nacional. Una vez culminado el proyecto, se verá la aceptabilidad que tuvo en relación a otros métodos ofertados por la cartera sanitaria. 

Con respecto a la distribución explico que se tendrá en cuenta la demanda en cada servicio de manera a que cada uno cuente con la cantidad necesaria. El trabajo de los profesionales será la de llegar a las adolescentes mediante la consejería, la información y libre elección del método. Una vez que las pacientes opten por el dispositivo, deberán ver su aceptabilidad además de hacer el seguimiento clínico del desempeño del implante en las mismas.

Forma de aplicación del implante Subdérmico

La Doctora Marisa Labosky, presidenta de la Sociedad Argentina de Ginecología Infanto juvenil y capacitadora del Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva en Argentina explicó que el implante subdérmico es una varilla de plástico que se introduce debajo de la piel del brazo de la paciente. Este, libera hormonas progestinas que suspenden la producción de óvulos por un periodo de 3 años. El método no requiere controles y podría reducir el sangrado menstrual en quienes la usan, sin embargo, esto no es negativo para la salud aseguró.

El anticonceptivo tiene un gran éxito en todo el mundo y en el caso de Argentina hace 3 o 4 años que está en uso. Inicialmente empezó también como un Plan Piloto para evitar el segundo embarazo en adolescentes y a raíz de su éxito en la actualidad su uso es general en mujeres de hasta 24 años.