El implante subdérmico, uno de los métodos anticonceptivos modernos, de la variada canasta de Planificación Familiar, ofrecida por el Ministerio de Salud Pública, no es abortivo ni mucho menos causa infertilidad, así lo expresó la Dra. Lida Sosa, Directora General de Programas de Salud de la cartera sanitaria. Su implementación, que será a partir de setiembre, cumple el objetivo de ofrecer un método más que favorezca a las mujeres, en este caso a las adolescentes que pretendan evitar un segundo embarazo no deseado.
""
La Dra. Sosa explicó que, en esta oportunidad, los 800 implantes a ser recibidos como resultado de la donación del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), serán destinados a la prevención del segundo embarazo en adolescentes, siempre y cuando estas, así lo deseen, ya que no es el único anticonceptivo destinado al sector, sino que también existen otros métodos variados, que serán ofertados por profesionales de salud a través de la Consejería.
Sostuvo, que lo que si demuestran los estudios es que con información y educación en métodos de prevención de embarazos y de enfermedades venéreas, los adolescentes retrasan el inicio de sus relaciones sexuales. Y es que, a través de la Consejería no solo se les habla sobre los anticonceptivos y como usarlos, sino también se dialoga sobre el proyecto de vida.
Agregó que el Implante Subdérmico es un método reversible de larga duración, es decir, que una vez que la persona que tenga dicho método en su organismo, decida quitárselo, recobra de forma inmediata la fertilidad y en el siguiente ciclo, ya puede embarazarse.
Con respecto a rumores de que podría ser abortivo, explicó que esto es falso ya que el implante lo que hace es inhibir la ovulación, ¿Cómo? Creando un medio inadecuado para que el espermatozoide progrese hasta la trompa y se pueda unir con el óvulo, por lo tanto, evita la fecundación del óvulo con el espermatozoide.
Por su parte el médico Ginecólogo y Consultor de la OMS, Juan Díaz, explicó que el mencionado anticonceptivo desarrollado en los años 80, está aprobado prácticamente en todos los países europeos y en EE.UU. y cuenta con experiencias bastantemente positivas. De hecho, el implante se caracteriza por ser uno de los métodos con menos efectos secundarios, incluso de efectos serios.
Argumentó que no produce trombosis como en el caso de las píldoras, que también es poco frecuente y menos severa. Así mismo, sostuvo que el implante contiene solo una de las dos hormonas existentes en la píldora (estrógeno y progestágeno), es decir la progesterona, la cual es menos problemática, y la hace libre de riesgos.
El Dr. Díaz mencionó que trabajó con el método desde sus inicios, junto con otros métodos hormonales y no han tenido ningún problema serio con el mismo. Señaló que los rumores en contra del implante han existido desde siempre, en varios países del mundo tales como en Brasil, donde grupos feministas acusaban al método de atentar en contra de la fisiología de la mujer o de que este podría producir daños irreversibles sin ninguna base científica comprobada.
Añadió que este tipo de situaciones generalmente se presentan porque de alguna manera afecta el statu quo de ciertas personas que prefieren trabajar con los métodos anticonceptivos tradicionales o porque amenazan al mercado de la venta de píldoras.
El Dr. Juan Díaz, trabajo 21 años con el Population Council, institución que desarrolló el método. También trabajó como docente universitario en la Universidad Estatal de Campinas, Brasil y actualmente es consultor de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El implante subdérmico o subcutáneo, es un método anticonceptivo hormonal compuesto por una varilla de pequeño tamaño que se coloca debajo de la piel del brazo de la mujer, ofreciendo protección anticonceptiva durante tres años. Una vez agotada su efectividad el médico debe retirar el implante.
Taller de Capacitación en Consejería y Oferta de Planificación Familiar
El Ministerio de Salud junto con el UFNPA y el apoyo del UFNPA Lacro, organizaron una jornada de dos días de capacitación en Consejería y Oferta de Planificación Familiar con Enfoque de Derechos para profesionales Médicos Gineco-obstetras, Licenciados en Obstetricia y en Enfermería de varias Regiones Sanitarias del país, en el marco del proyecto de introducción del implante subdérmico como un método anticonceptivo más, en 8 hospitales del país que cuentan con “Servicios Amigables para Adolescentes”.
Los hospitales regionales que ofertarán el método, en los mencionados espacios para adolescentes son el de Concepción, de Coronel Oviedo, de Encarnación, de Ciudad del Este, como también el Hospital de Clínicas, el Hospital Nacional, el Hospital Materno Infantil Loma Pyta, y el Hospital de Calle´i de San Lorenzo, desde el mes de setiembre.
Los adolescentes tendrán un seguimiento continuo por un periodo de seis meses, de forma a comprobar la aceptabilidad y la adherencia al método para que luego sea incorporado a la canasta de Planificación Familiar de forma definitiva, con presupuesto de la cartera sanitaria y comprado a través del UFNPA, en donde se ahorraría un gran porcentaje del presupuesto y finalmente estaría a disposición de todas las mujeres del territorio nacional que optaran de forma libre y voluntaria por el anticonceptivo.