Las mujeres tienen derecho a vivir una vida sin violencia.1 de cada 3 mujeres en algún momento de su vida sufrió o va a sufrir algún tipo de violencia.
""
Unas 695 mujeres víctimas de violencia acudieron a los servicios del Ministerio de Salud en busca de asistencia como consecuencia de violencia sexual, física y psicológica, cifras que fueron presentadas en la fecha por autoridades del Ministerio de Salud, en el marco de una conferencia de prensa.
Según indicó la Viceministra de Salud, Dra. María Teresa Barán, a nivel global, 1 de cada 3 mujeres en algún momento de su vida sufrió o va a sufrir algún tipo de violencia.
Barán señaló que el temor es el principal factor para que muchas mujeres no denuncien la situación del maltrato del que son víctimas. Menciona que a raíz de este miedo, en ocasiones las víctimas de maltrato buscan justificar las acciones de su agresor manifestando: “Le busqué, por eso me pegó o porque estaba borracho me pegó”.
El maltrato no tiene justificación, afirmó la subsecretaria de esta cartera, al tiempo que alentó a las mujeres a denunciar y de esta manera desnaturalizar la violencia. “Mujeres tenemos que defender nuestros derechos. Tenemos derecho a no ser violentadas, ni física ni sexual ni psicológicamente. Tenemos derecho a vivir una vida sin violencia”, declaró.
Por su parte, la Dra. Lida Sosa, directora de Programas de Salud señaló que para hacerle frente a esta problemática, diversas instituciones del Estado tienen asignado responsabilidades específicas. En el caso del Ministerio de Salud indicó que tiene la responsabilidad de diseñar y aplicar protocolos a víctima de violencia, organizar igualmente un registro de las víctimas, de ser posible un registro único para evitar la revictimización de las mujeres, destinar un presupuesto al Plan Nacional de Víctimas de Violencia contra las Mujeres, otorgar en forma inmediata, constancia y diagnóstico médico, así como el psicológico a las víctimas.
Sosa informó que ya iniciaron los trabajos con diversas instituciones para contar con una ruta crítica de atención intersectorial a las víctimas de violencia.
Mañana inicia 16 días de activismo
El Ministerio de Salud Pública se adhiere al “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer” a recordarse este 25 de noviembre, con una campaña de sensibilización, bajo la consigna: "Yo me uno".
La campaña consiste en 16 días de activismo contra la violencia de género establecido por las Naciones Unidas; inicia el 25 de noviembre y culminará el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos. “Lo que pretendemos es sensibilizar y concienciar respecto a esta problemática a las familias, hombres, mujeres y niños y adolescentes sobre la problemática. Apuntamos a llegar a la mayor cantidad de personas para disminuir la violencia contra las mujeres y desnaturalizar este hecho”, aseguró la Dra. Lida Sosa, titular de Programas de Salud de esta cartera.
Varones también deben sumarse a esta Campaña
"Creemos que ellos son parte de la solución a este problemática", refirió al respecto la Lic. María Elena León, jefa del Programa Nacional de Prevención y Detección Integral de la Violencia. Aseguró que la violencia no es intrínseca del ser humano, por lo tanto es evitable. No nacemos violentos, sino que es una conducta aprendida que debe ser erradicada”, precisó.
La violencia contra la mujer es considerada una violación de los derechos humanos y consecuencia de la discriminación basada en género. La violencia contra las mujeres y las niñas se puede evitar; la prevención es posible y esencial.
Instan a no callar y denunciar
Todos aquellos que tengan conocimiento o sospecha de algún hecho punible, en este caso de violencia, deben denunciar. La Ley 5.777/16 “De Protección Integral a la Mujer” establece que la denuncia de hechos de violencia debe ser dirigida a la Policía Nacional, Fiscalía o Juzgado de Paz.
Todos somos responsables de no dejar impune los hechos de violencia”, afirma la Lic. María Elena León, del Programa de Prevención y Detección Integral de la Violencia. Expone que si en el servicio de salud se recibe un caso de violencia, el personal de salud está obligado a denunciar el hecho a las instancias pertinentes.
Además de contar con un Programa Nacional que delinea las acciones que debemos desarrollar como institución, de atención y protección a personas víctimas de violencia dispone de un flujograma de atención junto con los formularios de registro.
El flujograma define que la atención debe ser psicosocial, es decir, se brinda asistencia médica y acompañamiento psicológico y trabajar con la víctima todas las situaciones de riesgo en que ella se encuentra, de forma a generar articulaciones intersectoriales que puedan dar respuesta a las necesidades, en este caso, a la mujer violentada.
En el caso de violencia sexual, puntualiza que se garantiza la provisión de la anticoncepción de emergencia, de esta manera se pueda evitar que la víctima quede embarazada. También se dispone de antirretrovirales para prevenir enfermedades de transmisión sexual como el VIH/Sida, entre otros. Igualmente se le proporciona a la victima contención y acompañamiento psicológico, teniendo en cuenta que esta problemática desencadena diversos factores contraproducentes en la vida de las personas.
León explica que la violencia contribuye a altos niveles de mortalidad y morbilidad. Es una problemática mundial que va en aumento. Además de lesiones físicas, también genera condiciones en el ámbito de la salud mental, como situaciones de depresión, ideas suicidas e incluso abuso de sustancias. También se dan resultados negativos en el área de salud sexual y reproductiva, embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual y abortos.
En el transcurso de estos 16 días de activismo se insta a todas las dependencias del Ministerio de Salud a generar acciones para ponerle fin a la problemática de la violencia contra las mujeres y las niñas.