Otorgarán prótesis gratuitas a niños que nacen sin extremidades

Se concretará en el marco de un convenio de cooperación entre el Ministerio de Salud y el Parque Tecnológico Itaipú.
Cada año en el país se registra el nacimiento de 5 niños con este defecto congénito conocido como “Amelia”.
Consumo de ácido fólico 3 meses antes del embarazo, se recomienda para prevenir éste y otros tipos de malformaciones.


""

Esta mañana, en la sede del Ministerio de Salud, la Viceministra de esta cartera, Dra. María Teresa Barán, junto con un equipo técnico se reunió con directivos del Parque Tecnológico Itaipú para establecer un convenio de cooperación que busca mejorar las condiciones de niños paraguayos con malformación congénita “anomalías por reducción de los miembros”, que se extendería del 2018 al 2023. 

Uno de los puntos que contempla este convenio es la dotación de prótesis (brazos y piernas) a niños que nacen con “Amelia”, es decir, sin extremidades. 

Al respecto, la Dra. Karen Díaz, directora general de Programas de Salud de este Ministerio señaló que para llevar adelante el proyecto establecerán una metodología de trabajo a través del Programa de Defectos Congénitos, de forma a brindar la prótesis a los niños de escasos recursos que nacen con este defecto congénito. “Constituye una oportunidad para que muchos niños para desarrollarse”, expresó.

Manifestó que hasta el momento se logró la firma de un convenio marco; posteriormente se estaría instaurando un convenio específico que indicará la cantidad de prótesis con la cual se estaría contando para el efecto.

Díaz explicó que los especialistas evaluarán al paciente e indicarán el momento de colocación de las prótesis y si los mismos precisarán de sesiones de fisioterapia o alguna condición especial para el manejo de los aparatos. “La idea es identificar a los niños que nacen con esta patología, para luego derivarlos a los especialistas. Estos determinarán el momento y la manera de colocación de las prótesis y cómo se llevará adelante el seguimiento de los pacientes”, destacó la referente de Salud Pública. Díaz señaló que es una enfermedad de escasa incidencia. En el país, un promedio de 5 niños por año nacen sin extremidades.

Refirió que existen diversos factores que pueden llevar a producir este tipo de malformación, que pueden ser prevenidos mediante la planificación de los embarazos. En este sentido destaca la importancia de la evaluación preconcepcional, como estrategia preventiva clave para la gestación. “Esto permite verificar que las condiciones en las que se encuentra la futura mamá sean óptimas para iniciar un embarazo”, señaló. 

Existen defectos congénitos que están ligados a la deficiencia de ácido fólico, señala la profesional. El Ministerio de Salud provee de forma gratuita esta vitamina esencial para prevenir la aparición de defectos congénitos, como el caso de “Amelia” que afecta la formación embrionaria.

“Lo recomendable es consumir el ácido fólico, 3 meses antes del embarazo como medida de protección al niño sobre los defectos neurales”, refiere la titular de Programas de Salud.