Se debe al apellido del médico escocés William Boog Leishman, quien describió la enfermedad en el año 1901.
""
El médico escocés William Boog Leishman (1865-1926), oficial del ejército británico en la India, describió la enfermedad en el año 1901. Antes de la descripción oficial, era conocida como “Kala azar”, que significa “fiebre negra” en hindi.
Asimismo, el Dr. Leishman dio nombre al género de los parásitos que causan la enfermedad: Leishmania spp. Esta dolencia también es conocida como Leishmaniosis, por influencia del idioma francés.
En diferentes países de África y Asia, específicamente en los que fueron ocupados por las colonias europeas, fue conocida como “botón de Oriente”, “de Alepo”, “de Biskra”, “del Nilo”, “de Gafsa”, entre otros. Además, “chancro del Sahara”, “mal de los dátiles” o “forúnculo de Bagdad”.
Programa Nacional
El Programa Nacional de Control de las Leishmaniasis forma parte del SENEPA desde el año 1977, por Resolución S.G Nº 120 del 30 de noviembre de ese año. Trabaja articuladamente con todas las zonas del SENEPA en cuanto a la prevención, diagnóstico y tratamiento de ambos tipos de Leishmaniasis; que son la Visceral y Tegumentaria.
Asimismo, realiza un trabajo mancomunado con establecimientos de salud a nivel nacional para la descentralización del tratamiento y la optimización de atención a pacientes.
Por otro lado, efectúa talleres de actualización sobre la enfermedad dirigidos a profesionales de la salud, abarcando las siguientes temáticas:
• Epidemiología.
• Manifestaciones clínicas.
• Diagnóstico diferencial.
• Tratamiento.
• Investigaciones entomológicas.
Los logros más significativos del Programa son:
• Monitoreo de casos de Leishmaniasis Tegumentaria y Visceral en los centros de referencia, con el objetivo de mejorar el flujograma de notificaciones.
• Refuerzo del control químico para las zonas que cuentan con casos confirmados de Leishmaniasis Visceral.
• Planes de trabajo en conjunto con el Programa Nacional de Zoonosis para la intervención de focos y capacitaciones a la comunidad.