La glándula tiroidea es el “controlador maestro” del metabolismo, ejerce un papel clave en nuestra salud y bienestar. Su mal funcionamiento puede generar hipo e hipertiroidismo.
""
La Semana Internacional de la Tiroides cerró hoy con una jornada de control en la explanada del Ministerio de Salud. En la oportunidad, funcionarios y la ciudadanía se realizaron chequeos de la glándula tiroidea, mediante la palpación, con profesionales de la Dirección de Enfermedades No Transmisibles.
Captar y detectar nódulos o quistes en la tiroides fue el principal objetivo de esta jornada. Sobre el punto, la Dra. Sofía Hernegard, encargada de Factores de Riesgo de la Dirección de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles detalló acerca de la importancia de los controles de la tiroides. Indicó que los quistes en esta zona, en un pequeño porcentaje podrían de ser malignos, es decir, transformarse en cáncer. De ahí la importancia del control periódico, al menos una vez al año y en caso de contar con antecedente familiar, los controles deben efectuarse con más frecuencia, según indicación médica.
Mediante la captación temprana se puede llegar a un tratamiento oportuno, y de esta manera evitar complicaciones.Según refiere la profesional médica, en la mayoría de las veces la detección de quistes o nódulos se resuelve quirúrgicamente, logrando la curación del 100%.
Hernegard explica que la tiroides es una glándula en forma de mariposa ubicada en la base del cuello. Este pequeño órgano regula múltiples funciones en el organismo, como la temperatura corporal, las palpitaciones, la energía y los ciclos menstruales. Tiene asimismo influencia en lo que respecta a fertilidad y el metabolismo.
“A través de la palpación se puede verificar si la glándula tiroidea se encuentra con malfuncionamiento, dando lugar a patologías autoinmunes como el hipertiroidismo o el hipotiroidismo”, puntualiza.
Aduce que el problema de la tiroides se observa con mayor frecuencia en la población femenina.
Este mal se puede ser detectado a cualquier edad, incluso desde el nacimiento a través del Test del Piecito.
Mujeres en edad fértil, sobre todo durante la etapa de gestación, son las más vulnerables, afirma la especialista. Refiere que en esta etapa se puede observar un hipotiroidismo que puede acarrear complicaciones al embarazo, adelantar el parto e incluso generar consecuencias en el recién nacido, entre ellos, retraso en el crecimiento y en el área motor, así como retraso mental, pero que puede resolverse con medicación oportuna una vez detectado.
Otros de los grupos afectados son personas de 45 a 50 años donde también se verifica la aparición de nódulos dando lugar al riesgo de hipo o hipertiroidismo.
"Todos deberíamos hacernos un control anual general de la tiroides, que incluya, además de un examen físico, el análisis de sangre para verificar la funcionalidad tiroidea", concluye la doctora.
¿Quiénes están más expuestos a padecer un trastorno tiroideo?
• Personas con historia familiar de problemas tiroideos.
• Mujeres durante la pubertad y primera menstruación.
• Embarazadas.
• Mujeres en el posparto.
• Personas con enfermedad autoinmune (diabetes, lupus, celiaquía, vitiligo).
• Posoperados de tiroides.
• Portadores de síndrome de Down o síndrome de Turner.
• Personas que hayan recibido radiaciones en regiones del cuello.
Hipotiroidismo
Se caracteriza por cansancio, depresión, falta de concentración, sensibilidad aumentada al frío, aumento de peso o dificultad para perder de peso, retención de líquidos, estreñimiento, dolores musculares, alteraciones de la menstruación, dificultad para embarazo, caída de cabello, piel seca, uñas quebradizas.
Hipertiroidismo
Entre sus síntomas se destaca, palpitaciones, nerviosismo, irritabilidad, pérdida de peso, sensibilidad aumentada al calor, ojos saltones, sudoración excesiva, temblor, insomnio, debilidad muscular, diarrea y caída de cabello.