Habilitarán amplia y moderna infraestructura en hospital San Pablo

Será este sábado 02 de junio del año en curso, a las 09:30. 
El nuevo edificio de 5.000 metros cuadrados de construcción dispone de 3 plantas. 
Por primera vez cuenta con terapia adulta e incrementa la capacidad de su terapia neonatal en 57%.
Con este fortalecimiento, el Materno infantil ampliará su capacidad de atención en un 40%; de 58 pasa a contar con 104 camas.
Esta nueva área del hospital entrará en funcionamiento este mes de junio, una vez que culminen los trabajos de instalación y prueba de equipos.


Este sábado 02 de junio, a las 09:30 de la mañana se habilita el nuevo edificio del hospital Materno Infantil San Pablo. La monumental obra de 5.000 metros cuadrados de construcción se concretó con aportes de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) y el Ministerio de Salud Pública.

La inversión del proyecto fue de 9.500.000 dólares para la construcción y adquisición de equipamientos; 1.000.000 de dólares otorgados por el Ministerio de Salud, mientras que 8.500.000 dólares, por parte de la KOICA. La edificación inició a finales de marzo de 2016, en el marco del “Proyecto de fortalecimiento de la capacidad de atención de la salud materno infantil”. 

El nuevo edificio entrará en funcionamiento en este mes de junio, una vez culminado los trabajos de instalación y prueba de equipos.

La nueva infraestructura consta de 3 plantas:

Planta baja: dispone de consultorios ambulatorios, área de urgencias (pediátrica, adulta y embarazada), Laboratorio, Banco de Sangre, Servicio de Imágenes (tomografía, radiografía digital, mamografía, ecografía ginecológica, obstétrica y general, con énfasis en salud materna).

Primer piso: está instalado la unidad de terapia intensiva neonatal, con un crecimiento de 28 a 44 camas; instalación de la terapia adulta con 12 camas (6 para terapia intensiva y otras 6 para terapia intermedia), y la creación de áreas críticas y de alto riesgo, 2 quirófanos para cirugías ginecológicas y oncológicas, 3 salas de partos, 1 sala de procedimientos menores, 6 unidades de recuperación posanestésica, 6 salas de preparto y zona de esterilización con equipos de última generación.

Segundo piso: cuenta con área de internación en ginecología y obstetricia, con un incremento de 30 a 48 camas y el área de enfermería.

Todos los niveles disponen de ascensores, baños sexados y también adecuados para personas con discapacidad.

Este centro de referencia se destaca por la atención continua de la salud materna, neonatal e infantil, priorizando la asistencia a la embarazadadurante la etapa de gestación, el parto y posparto, al recién nacido y a los niños durante los primeros años de vida.

Cabe resaltar que la elaboración y ejecución del proyecto de fortalecimiento de este Materno Infantil estuvo a cargo de la Agencia coreana, así como los procedimientos de licitación acorde con las regulaciones locales e internacionales.

Con este fortalecimiento, el hospital San Pablo logra:

Instalación de una Unidad de Terapia Adulta, con 12 camas: 6 para terapia intensiva y otras 6 para terapia intermedia.

Crecimiento de la terapia neonatal,de 28 a 44 camas.

Ampliación del área de urgencia con más consultorios.

Mayor capacidad en el área de internación, con lainclusión de más camas.

Fortalecimiento del Servicio de Imágenes con dotación de varios equipos que antes no disponía:tomógrafo, electrocardiograma, electroencefalograma, ecocardiografía neonatal.

Fortalecimiento del servicio de atención integral a la mujer.

Instalación del hospital Día, para tratamientos con quimioterapia.El San Pablo es el único servicio en Asunción que brinda tratamiento quimioterápico.

De esta manera, este centro de referencia extiende su capacidad de atención al 40%, en relación al número de camas. De 58 camas, hoy pasa a contar con 104 camas.

El Materno Infantil San Pablo realiza:

110 mil consultas al año. 

12 nacimientos diarios, equivalente a un promedio de  4.000 al año

46 embarazos múltiples. De esto, 45 son nacimientos de mellizos y/o gemelos, 1 de trillizos

Solo en el 2015 se verificó el nacimiento de quintillizos.