Informándonos en materia de promoción del buen trato, prevención, denuncia sobre el abuso sexual y el maltrato infantil como también generando un ambiente de confianza para los niños, niñas y adolescentes tanto en el entorno familiar, educativo y comunitario lograremos erradicar este mal que muchas veces hasta es naturalizado en nuestra sociedad.
“Como adultos formemonos y si no estamos en condiciones generemos los canales para que los ninos y adolescentes del Paraguay accedan a informaciones sobre el abuso y el maltrato infantil de manera a evitar que sean victimas de situaciones de vulneracion de sus derechos” asi lo expreso la Lic. Maria Elena Leon, jefa del Programa Nacional para la Prevencion y Atencion Integral de mujeres, ninas, ninos y adolescentes en situacion de violencia del Ministerio de Salud.
Menciono que si como padres o encargados de dicho sector etario no se esta preparado para hablar sobre el tema, se debe buscar toda la informacion necesaria ante instituciones preparadas como las escuelas, los servicios de salud, las divisiones especializadas de la policia nacional, la Secretaria de la Ninez de manera a que estos puedan realizar sus consultas en general..
Agrego que en el seno familiar se recomienda reforzar toda la informacion necesaria de que sus cuerpos son solo suyos, que existen partes que son intimas y nadie bajo ninguna circunstancia o consentimiento pueden tocar o abusar de esas partes.
Trabajar sobre lo que son los secretos buenos y malos, de manera a que no sean manipulados por el abusador a traves del secreto. Conozcan lo que significa tocar bien o mal para que puedan identificar que ser tocado en la cabeza no es malo, pero si lo hacen en sus partes intimas si.
La Licenciada Leon explico que las secuelas de un abuso o violacion sexual derivan en el embarazo de ninas y adolescentes que de alguna manera truncan proyectos de vida, el contagio de enfermedades de transmision sexual, el consumo de alcohol o drogas, depresion, intento de suicidio entre otros.
Asi mismo, la profesional, reconocio que hay una mayor sensibilizacion y capacidad de denuncias sobre los casos de abuso y maltrato, sin embargo, aun siguen siendo naturalizadas muchas formas de abuso y la mayoria de estas se dan en el ambito familiar por parte de protectores o personas que se relacionan con ellos desde el afecto o afinidad, logrando que para estos sea dificil denunciar la violacion a sus derechos.
El ambito laboral tampoco es un tema menor ya que aun persiste en el pais el trabajo de ninos y adolescentes en situaciones de mucha vulnerabilidad.
Finalmente, dijo que el abuso sexual es una problematica que requiere de una intervencion interinstitucional, multidisciplinaria ya que es una cuestion muy compleja que abarcan aspectos psicologicos, fisicos, legales y la vulneracion de otros derechos.
Acciones conjuntas en contra del abuso y maltrato infantil
A traves de la Coordinacion de la Secretaria Nacional de la Ninez y Adolescencia, el Ministerio de Salud forma parte de espacios interinstitucionales como la Comision Nacional para la Prevencion y Atencion Integral de la Violencia hacia la Ninez y Adolescencia del Paraguay.
Por decreto de la Presidencia de la Republica del Paraguay la misma es una mesa interinstitucional e intersectorial donde participan organismos del Poder Ejecutivo, Judicial y Legislativo, como tambien Agencias de Cooperacion y ONGs.
El objetivo principal es generar propuestas, analizar la problematica y generar conciencia sobre la responsabilidad que tienen los actores del Estado en materia de prevencion, atencion y la promocion de los derechos de la ninez y adolescencia en el pais.
El Ministerio de Salud tiene sus normas ante posibles casos de abuso o maltrato como tambien la libreta del adolescente, la guia de derechos, el manual de atencion integral a victimas de violencia intrafamiliar y de genero en el sistema de salud, instrumentos aun vigentes y orientan el accionar del personal de salud.
La jefa del Programa Nacional para la Prevencion y Atencion Integral de mujeres, ninas, ninos y adolescentes en situacion de violencia recordo que tienen una experiencia con la Direccion General de la Atencion Primaria a la Salud (APS) donde a traves de un proyecto piloto trabajaron con algunas escuelas.
A partir del nivel de conocimiento de los ninos sobre los riesgos ante un abuso sexual obtuvieron algunos datos importantisimos que a futuro seran socializados pero adelanto que uno de los resultados hallados fue el hecho de que muchos ninos y ninas aun no se sienten lo suficientemente empoderados, como para poder denunciar o poder comunicar a un referente afectivo situaciones de abuso en las que pudieran estar expuestos.
Desde el ano 2004 por decreto de la Presidencia de la Republica, cada 31 de mayo, en el pais se conmemora el “Dia Nacional contra el maltrato, el abuso sexual y la explotacion laboral de ninos, ninas y adolescentes” en reclamo de justicia por el crimen de Felicita Estigarribia, una nina que vendia mandarinas y fue asesinada en Yaguaron en dicha fecha. Segun el informe forense la nina fue abusada y estrangulada por un hombre que hasta la fecha continua profugo.