Paraguay se suma a encuesta global y revela serias conductas de riesgo de estudiantes

Alta prevalencia de sobrepeso y obesidad entre los adolescentes, malos hábitos alimenticios, inicio temprano de las relaciones sexuales, consumo de alcohol, altos niveles de violencia y predisposición al suicidio, algunos de los resultados que arrojó este estudio efectuado por primera vez en el país, en escuelas y colegios.



""

En la fecha, el Ministerio de Salud Pública dio a conocer acerca de los resultados obtenidos en la “Encuesta Global de Salud Escolar”, realizada por primera vez en el país. La presentación se llevó a cabo en hotel Crowne Plaza de Asunción, con presencia de referentes de OPS/OMS, Salud y Educación. La encuesta fue aplicada a 49 escuelas y colegios de 12 departamentos del país y Asunción: 77,6% ubicados en el área urbana y el 22,4% en zona rural. El 67% de los encuestados hacen referencia a escuelas oficiales, 18,4% a las privadas subvencionadas y 14,3% a escuelas privadas.

Alta prevalencia de sobrepeso y obesidad entre los adolescentes, malos hábitos alimentarios, inicio temprano de las relaciones sexuales, consumo de alcohol, altos niveles de violencia y predisposición al suicidio, algunos de los resultados que arrojó este estudio.

El alto referente de esta cartera estatal calificó de alarmante y ocupante los resultados obtenidos. “Esta es una encuesta que nos advierte sobre la aparición de potenciales diabéticos, hipertensos, con insuficiencia cardíaca, dializados”, refirió en la oportunidad el Dr. Carlos Morínigo. Aseguró que estas cifras pueden revertirse con educación, con la adopción de hábitos saludables, a fin de evitar el desarrollo de una sociedad enferma, discapacitada, mutilada y muerta a temprana edad.

“Esto nos interpela como padres”, sostuvo Morínigo. El Ministro propone a los padres de familia apartar un tiempo para escuchar y dialogar con sus hijos. Aseveró que la disciplina y la educación en valores, son claves y deben ser inculcados desde el seno familiar. “El día que hagamos esto, vamos a cambiar estos números”, alegó.

Instó a los diferentes estamentos a tomar cartas en el asunto y aplicar las políticas públicas correspondientes para dar un giro a estas cifras.

El estudio señala que la tercera parte de los estudiantes encuestados, el 32,7% cuenta con sobrepeso y obesidad, mientras que un 2% presenta bajo peso. La prevalencia de estos estados nutricionales es superior en los varones, aunque la diferencia es leve con relación al segmento femenino.

Con respecto a los hábitos alimenticios, se verificó bajo consumo de frutas y verduras, y alta ingesta de bebidas gaseosas y comidas rápidas. 

El 41% de los estudiantes dijo consumir frutas 2 o más veces por día y el 25% consume verduras con esa misma frecuencia. Solo el 7,8% de las mujeres comen frutas y verduras habitualmente, cinco o más veces al día, en comparación con el 7,3 de los varones.

Las bebidas gaseosas situadas como preferida por la mayoría. El 60,1% manifestó consumir bebidas gaseosas una o más veces por día, mayormente lo hacen los varones. Mientras que el 15% de los estudiantes admitió haber recurrido a restaurantes de comida rápida durante los 7 días de la semana.

En cuanto a las prácticas de higiene y cuidado personal, la encuesta muestra que solo el 2,2% de los estudiantes se cepilla los dientes una vez al día,  el 8,1% nunca o casi nunca se lavó las manos antes de comer, mientras que cerca del 3% nunca o casi nunca se lavó las manos después de usar el inodoro o letrina. El 6,5% de los estudiantes, nunca o casi nunca utilizó jabón para lavarse las manos en los últimos 30 días.

Con relación a situación de violencia se observa que el 15,4% de los estudiantes refirió haber recibido algún tipo de agresión física y el 18,3% manifestó haber participado de una pelea física. Los varones son los que más sufren situación de violencia en relación a las mujeres. El 18,4% de los varones fue agredido físicamente una o más veces en comparación al 12,3% de las mujeres; y el 24,6% de ellos manifestaron participar de una pelea física una o más veces frente al 11,9% de las mujeres. Las agresiones físicas se acentúan en los grados octavo y noveno, con tendencia a la baja en los cursos de la media. También manifestaron haber sufrido lesiones graves, siendo los varones los más afectados. Entre las lesiones graves sufridas se halla fractura de hueso o articulación dislocada. 

Por otra parte, el 16,8% de los estudiantes afirmó haber sido intimidado o humillado uno o más días. El mayor porcentaje de afectados se verificó en el octavo grado.

La Seguridad Vial fue otro de los módulos tenidos en cuenta en el muestreo. El 6,6% de los estudiantes reportó haber sufrido lesión grave en un accidente de vehículos. El 36,8% dijo no utilizar nunca o rara vez el cinturón de seguridad y el 73,8% reveló que nunca o rara vez utilizó casco cuando viajaba en bicicletas. También se registró que el 34,2% de los estudiantes manifestó haber subido en un vehículo motorizado conducido por alguien que había bebido alcohol.

Otro dato preocupante hace referencia a las relaciones personales, donde el 13,8% de los estudiantes llegó a considerar seriamente la posibilidad de suicidarse. Mientras que el 13,3% hizo planes para llevar a cabo el suicidio. Las mujeres hicieron más planes para suicidarse que los varones. El 11,2% de los encuestados afirmó haber intentado suicidarse una o más veces. El 11,1% de los estudiantes afirmó sentirse solo; las mujeres se encuentran dentro del mayor porcentaje.

Esta encuesta verifica alto porcentaje de consumo de alcohol entre los estudiantes. El 46,7% admitió haber consumido alguna vez una bebida que contenía alcohol y que lo habría tomado por primera vez antes de los 14 años, pese a la existencia de normativas que prohíben la venta a menores de edad. El 35% de los estudiantes consumió alcohol en los últimos 30 días, con leve predominio del sexo masculino. El 83% comenzó a consumir alcohol en el octavo grado. En el 33,2% de los casos, la bebida alcohólica fue obtenida a partir de algún amigo. El 53,3% de los estudiantes que consumieron bebidas alcohólicas, que estuvieron ebrios una o más veces, manifestó haber tenido contacto sexual.

En lo que respecta a comportamientos sexuales, se verificaron porcentajes bastante elevados. El 30,1% de los estudiantes respondieron que alguna vez tuvieron relaciones sexuales; el mayor porcentaje fueron varones. El 21,5% de los encuestados afirmó haber tenido relaciones antes de los 14 años. El 72,5% recurrió al uso de métodos anticonceptivos como el condón. El 11,2% de los estudiantes comenzó su experiencia sexual en el octavo grado. En el segundo y tercero de la media, los porcentajes llegan al 41% y 59%, respectivamente.

Los resultados de encuesta muestran que el 34% de los estudiantes pasan 3 o más horas al día realizando actividades sedentarias, con predominio en las mujeres. El 22,4% no se encontraba físicamente activo durante los 7 días de la semana. El 43,4% de los estudiantes no camina ni usa bicicleta para ir a la escuela.

Con respecto a las enfermedades crónicas, la muestra señala alta prevalencia de hipertensión arterial (6,3%) y diabetes (7,7%) entre los estudiantes. De acuerdo a la bibliografía internacional, la prevalencia de estas patologías en edades escolares debe ser de 0,1% en el peor de los escenarios. El 12,1% de los estudiantes reportó que agrega sal a su comida una vez servida. El 18% de afirmó consumir demasiada sal, siendo las mujeres las que más consumen.

El 45,6% de los padres o tutores verifican las tareas de la escuela que los hijos llevan a la casa, según indicaron los estudiantes. En tanto que el 49,2% afirmó que sus padres o tutores comprenden sus problemas y preocupaciones.

La Encuesta Global de Salud Escolar fue realizada por la OPS/OMS, en coordinación con el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Educación y Ciencias; con el apoyo de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta, EE.UU. (CDC).