Si bien aún es una incógnita para la medicina la causa específica de los cólicos en el bebé, el hecho de que llore y grite de dolor por varias horas es una clara señal de que lo está padeciendo. Como madre o encargada podes intentar diferentes cosas para tratar de consolarlo y calmarlo.
""
Los cólicos en los bebés son bastante comunes y pueden surgir en las primeras o segundas semanas de haber nacido. Por lo general, la mejora surge alrededor de los tres meses de vida. No se conoce la causa específica de los mismos, sin embargo, algunas de ellas podrían ser:
Ingestión de aire (posición incorrecta cuando mama o no se le da de manera adecuada el biberón), intolerancia a ciertos alimentos o proteínas presentes en la leche materna o la leche de fórmula, alimentación excesiva, sensibilidad a ciertos estímulos, agitación, alimentación de la madre (brócoli, coliflor, pepino, pimentón, nabo, lentejas y guisantes) y emociones como la frustración, el miedo o la excitación.
Normalmente los cólicos inician, más o menos a la misma hora todos los días. El bebé llora y grita de dolor, presiona los puños, encoger las piernas y su vientre se visualiza hinchado.
Esta situación es muy difícil de soportar tanto para el niño como para la madre o el encargado de su cuidado por lo que no debe sentir culpa y busque formas diferentes para consolarlo como: cargarlo, hablarle suavemente, paséelo en sus brazos o en su carrito, cántele canciones, practíquele masajes en el vientre y envuélvalo con una sabanita o frazada.
Estás acciones no solo serán un alivio pasajero para el bebé, sino que también fomentará el apego con tu hijo o hija y quien sentirá lo mucho que lo quieres.
Medidas para combatir el cólico en tu bebé
Con movimientos circulares masajea la barriga de tu bebé (en el sentido de las agujas del reloj). Con un pañito tibio calienta su abdomen. Empuja sus piernas en dirección al abdomen (acostado boca arriba) de manera a comprimir su barriga. También podes imitar los movimientos de la bicicleta con sus piernas. Y siempre, luego de amamantarlo, hazle eructar.
Recuerda…
Si todas estos consejos y recomendaciones no funcionan, evita darle medicamentos sin consultar y acudí a su pediatra de cabecera o al servicio de salud más cercano para el diagnóstico y tratamiento oportuno.
Este y otros temas que involucran al desarrollo y crecimiento de los niños son compartidos por los profesionales de Salud de las USF, Servicios u hospitales de las regiones sanitarias de departamentos del país, beneficiados con el Programa Desarrollo Infantil Temprano (PDIT) “Paraguay, Creciendo Juntos”. El mismo, busca mejorar el desarrollo cognitivo, emocional y físico de niños de 0 a 5 años de vida, detectando precozmente trastornos en el crecimiento de los mismos y facilitando el acceso oportuno a intervenciones para sus tratamientos.