Adolescentes, grupo más descuidado a nivel mundial

Más inversión, mayor empoderamiento y visibilización del adolescente y su problemática, plantean expertas extranjeras.
Preocupa que el mayor número de muertes en esta franja se dé por cuestiones que pueden prevenirse, como el caso del suicidio, accidentes de tránsito y alcohol y otras drogas.


""

Con el objetivo de mejorar la respuesta a las necesidades de los adolescentes, en la mañana de este viernes se impartió en la sede del Ministerio de Salud Pública el “Taller de actualización Salud Adolescente”, del que participaron referentes en la atención de esta franja poblacional. Durante la jornada, Sonja Caffe, asesora regional de Salud Adolescente de la OPS/OMS, enfatizó la importancia de invertir en la salud de los adolescentes y en el valor de llevar a cabo abogacías para mejorar y expandir la respuesta a este grupo a nivel nacional y subnacional.

Considera que Paraguay avanzó en la atención a esta franja, no obstante señala que existen brechas, como en el resto de los países, para la reducción de la mortalidad adolescente que se da por causas prevenibles, como el caso de los accidentes de tránsito, por alcohol y otras drogas, violencia y suicidio. 

En lo que respecta a salud sexual y reproductiva aseguró que en la región, el embarazo adolescente es un tema preocupante, sobre todo en menores de 14 años donde se registra el mayor número de casos.  Propuso la necesidad de adaptar intervenciones de acuerdo a la realidad de cada comunidad, con enfoque de género y enfoque de equidad, desde todos los sectores.

Caffe declaró que es imperioso mejorar el acceso a la información y a los métodos de anticoncepción. “Los adolescentes no quieren embarazarse pero no saben cómo prevenirlo. Piensan que brindar a los adolescentes este tipo de información puede inducir a practicar el sexo, sin embargo existe evidencia científica que demuestra todo lo contrario. Adolescentes que cuentan con información clara y certera de esto, tienen la capacidad de escoger cómo y cuándo tener sexo de manera responsable y segura”, señaló en la ocasión.

“Salud Adolescente no solo es hablar de sexualidad”

“También implica el abordaje de derechos, adicciones, familia, violencia y salud mental”, refirió a su turno, Mónica Borile, pediatra y Vicepresidenta de la Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica, Italia y el Caribe, quien estuvo como una de las disertantes del taller. Lamentó que se ven casos de adolescentes que se deprimen, que se suicidan y asegura que son cuestiones que pueden evitarse.  La profesional recomienda escuchar a los adolescentes y estimularlos a que inicien la construcción de su proyecto de vida, a potenciar sus habilidades y dejar de lado la discriminación.

Ellos necesitan atención

Borile refiere que otro fenómeno llamativo es la orfandad en la que se hallan muchos adolescentes. “Los chicos están pidiendo atención, que se les mire. Requieren de un adulto, no juvenilizado que se comporte como otro adolescente más, sino de un adulto hecho y derecho, que esté allí para ellos y los oriente. Ellos necesitan que le mires a la cara y le digas: me importas, quiero que seas feliz, estoy aquí para vos”, asegura que para ello es esencial trabajar con las familias. “Ellos no son el futuro, son el hoy y tenemos que trabajar por ellos ahora”, sostiene.