Eliminar criaderos es el método más sencillo para prevenir arbovirosis

Destinar esos recipientes que acumulan agua, así como tomar otras medidas de prevención, puede evitar brotes de enfermedades como el Dengue, Zika y Chikungunya. 



""

El Dengue, el Zika y Chikungunya son enfermedades producidas por virus que se transmite por la picadura de un mosquito (Aedes aegypti) el cual está ampliamente difundido en las zonas urbanas de todos los países de clima templado. El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social ha alertado a la población sobre el incremento de los índices de infestación larvaria a nivel país.

El mosquito predomina en áreas urbanas pero no se puede considerar que ninguna área esté libre de riesgo. Es por ello, que es importante que todos tomemos precauciones para prevenir la transmisión y, en un momento dado, tener el manejo apropiado de la misma, en caso de enfermar.

El dengue se caracteriza por fiebre alta, de inicio brusco, dolor de cabeza intenso, dolores musculares y articulares; puede acompañarse de una serie de signos y síntomas entre los que se destacan el dolor en la parte posterior de los globos oculares y ronchas. En niños pequeños (menores de cinco años), la infección suele presentarse sin signos, ni síntomas.

La fiebre Chikungunya se presenta luego de un período de incubación de 3-7 días (rango: 1-12 días) tras la picadura de mosquitos. Es una enfermedad febril generalmente asociada con artralgia/artritis, dolor de espalda y cefalea.

El Zika es una enfermedad causada por la picadura del mosquito Aedes aegypti, mismo vector que causa el Dengue y el Chikungunya. Suele generar fiebre leve y erupciones en piel o sarpullidos, así como de conjuntivitis y dolores musculares/articulares, con un malestar general que comienza entre 2 a 7 días después de la picadura del mosquito infectado.

¿Qué hacer para prevenir la enfermedad?

El mosquito se cría en cualquier depósito con agua relativamente limpia que se encuentre dentro o alrededor de las viviendas, por lo que la medida de control básica es evitar que existan estos depósitos, o bien, que puedan servir como criaderos del mosquito.  Otra forma de prevención es evitar que el mosquito pueda picarnos.

Por ello recomendamos:

Evitar el contacto con los mosquitos y sus posibles picaduras.  Existen diversas formas de evitar que los mosquitos nos piquen: colocación de mosquiteros en puertas y ventanas y uso de repelentes particularmente al caer la tarde y al amanecer.

Eliminación de criaderos potenciales.  Elimine todos los recipientes que no tienen utilidad y que podrían almacenar agua doméstica o de lluvia: latas vacías, fundas de plástico, gomas de automóviles, tapas de gaseosas, etc. Cualquier recipiente o artefacto que pueda almacenas agua es un criadero potencial. Considere los posibles criaderos en el interior de su casa.

Control físico de criaderos no eliminables.  Hay muchos criaderos potenciales que no pueden ser eliminados, pero se puede evitar que acumulen agua, o bien, que la mosquita hembra pueda depositar sus huevos o que éstos lleguen a madurar y generar mosquitos adultos. Este control físico puede hacerse tapando y aplicando cloro a las paredes de los depósitos (cisternas, tinacos, baldes de almacenamiento de agua, piletas, etc.).  Evite la acumulación de agua innecesaria. Proteja los depósitos y neumáticos de la lluvia, manténgalos secos, agregue arena a floreros o criaderos potenciales a la intemperie. Evite que el agua permanezca más de cinco días en el depósito: cambie el agua a los floreros.

Control químico de criaderos.  Mediante la aplicación de productos químicos a criaderos que no pueden ser controlados por medios físicos o eliminarse; este es el caso de algunos depósitos, fuentes, etc. La sustancia utilizada es el abate, que elimina las larvas del mosquito.

Control químico del mosquito adulto.  Aplicación de insecticidas a nivel individual o comunitario.  Existen diversos compuestos de uso comercial que pueden ser utilizados. El MSPBS realiza la fumigación en base a las notificaciones, de casos confirmados de la enfermedad.