Inicia concurso que fortalecerá los servicios de Atención Primaria de la Salud, mediante la incorporación de médicos, licenciados en enfermería y/u obstetricia, auxiliares y agentes comunitarios.
Teniendo en cuenta que el fortalecimiento de la red de servicios, con énfasis en Atención Primaria de la Salud es uno de los ejes principales de esta administración, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social llama a concurso de profesionales para cubrir 877 vacancias para médicos de preferencia con especialidad en medicina familiar, licenciados en enfermería y/u obstetricia, auxiliares y agentes comunitarios; para completar 411 Unidades de Salud de la Familia de las 804 existentes. Más de 1.400.000 personas serán beneficiadas con la prestación de servicio de salud del equipo completo de las USF en 9 departamentos. Es importante destacar que se lleva adelante el plan estratégico de refacciones y reconstrucciones de Unidades de Salud de la Familia, llegando a la habilitación de 31 USF para el mes de abril de 2019 y más de 100 para fin de este año. Igualmente, se informa que se realizará un segundo llamado para cubrir las necesidades a nivel país, enfocando a la región chaqueña como prioridad para llegar a las comunidades más alejadas. La especialización de Recursos Humanos mediante las Residencias Médicas en Medicina Familiar, tanto por CONAREM como por concurso interno para médicos de las USF, se encuentran activos en este momento y son capacitados 151 profesionales en esta rama de la medicina. Este concurso para contratos de personal se realiza después de 6 años, y apunta a completar equipo médico y profesionales, con el fin de lograr una comunidad saludable, solucionar el 80% de las afecciones que pueden ser evacuadas en una Unidad y descomprimir las áreas de urgencias de los hospitales a modo de enfocarse solo en los casos que requieren atención con verdadera premura. El proceso de selección será teniendo en cuenta los méritos de cada postulante y con la mayor de las transparencias, con el fin de contar con profesionales idóneos y con arraigo en las comunidades que cuentan con USF para brindar un servicio de calidad a la población. Es por ello que no se admitirán gestorías para la presentación de la carpeta de postulación. Cada postulante a los cargos vacantes deberá presentar sus documentaciones, en carpeta cerrada, en la sede central del Ministerio de Salud, ubicado en Pettirossi y Brasil, de Asunción. Las bases y condiciones estarán disponibles en la web institucional. Funciones del Médico de la USF • Asistencia integral, promoción de la salud y calidad de vida. • Realizar consultas clínicas y procedimientos en las USF, domicilios y espacios comunitarios. • Dar seguimiento al proceso de dispensación de la población designada. • Encaminar a los usuarios a los demás servicios disponibles. • Gerencia de los insumos necesarios para la USF. • Llevar registro de las actividades y realizar informes. • Cargar su productividad en tiempo y forma en el Sistema de Atención Ambulatoria SAA. Funciones del Licenciado en enfermería u obstetricia de la USF • Realizar asistencia integral de las personas y familias en las USF, domicilios y espacios comunitarios • Realizar consultas de enfermería u obstetricia. • Planear, gerenciar, coordinar y evaluar las actividades de los agentes comunitarios y equipo de enfermería. • Supervisar, coordinar y realizar actividades de educación permanente del Auxiliar y el Agente. Funciones del Auxiliar de enfermería u obstetricia de la USF • Participar de las actividades de asistencia básica. • Dar seguimiento al proceso de dispensación de la población designada. • Movilizar acciones de promoción de salud dirigidas a la comunidad. Funciones del Agente Comunitario de la USF Abarcan áreas como promoción de la salud, prevención, detección, monitoreo, planificación, educación y administrativas. Promoción: Promover participación ciudadana, estimular actividades formativas, organizativas, participativas y desarrollo social; dialogo permanente con líderes de las comunidades, promover contacto permanente ente médicos tradicionales y el equipo de salud. Prevención: -Identificar y fomentar la eliminación de factores dañinos para la salud comunitaria. -Realizar controles de las personas de riesgo. -Identificación de riesgos desde los determinantes sociales. -Realizar actividades con las familias para identificar riesgos y factores protectores de la salud -Incentivar la participación familiar y comunitaria en el desarrollo de intervenciones dirigidas a mejorar el entorno familiar y comunitario en varios aspectos sanitarios. -Fomentar las redes sociales de contención en todas las etapas de la vida para personas con alcoholismo, usuarios de drogas, diabéticos, hipertensos y otros. -Incorporar a las comunidades educativas en la prevención de la salud. -Detectar riesgos de accidentes en el hogar. Detección: -Proporcionar información que sirva a la ESF para conocer la realidad de la comunidad. -Realizar censos de personas y actualizarlos periódicamente. Monitoreo: Fortalecer relación entre comunidad y servicios de salud mediante visitas domiciliarias. *Planificación: -Agendar consultas. -Seguimiento de la comunidad según riesgo. -Identificación de condicionantes críticas para la salud como agua, saneamiento básico, etc. Educación: -Estimular la discusión comunitaria en cuanto a calidad de vida. -Orientar a la comunidad para la utilización adecuada de los servicios de salud. -Realizar actividades educativas en la población. -Orientar sobre los servicios de salud disponibles en las USF. Administrativa: Mantener planillas actualizadas, llevar registro diario de las actividades, cargar su productividad.