La territorialización es una herramienta sumamente importante para la estrategia de Atención Primaria ya que ayuda a garantizar un acceso equitativo a los servicios de salud.
""
El proceso de territorialización permite conocer y entender los problemas generales de una población. También ayuda a identificar las dificultadas de salud indagando en sus causas profundas y posibilita la construcción de una base de datos que facilite la vigilancia epidemiológica de la comunidad para lo cual es necesario realizar el censo y mapeo sanitario.
Implica conocer con exactitud la población, identificar las caracterizas geográficas, culturales, sociales, relacionales y los recursos disponibles basados en censo, mapeo, entrevistas y otras herramientas como la planificación participativa; esto haciendo que la comunidad se apropie de la estrategia
Territorialización en comunidades indígenas
Para trabajar en comunidades indígenas y asentamientos, los integrantes de las Unidades de Salud de la Familia deben tener en cuenta que estas comunidades ya poseen un territorio delimitado con sus propios líderes, cultura, costumbres y organización social.
Por ello, a la hora de tomar decisiones a nivel comunitario debe tenerse en cuenta la interculturalidad en base a la organización indígena.
Existen comunidades con promotores indígenas que deben ser identificados evaluados y capacitados, por el personal de la USF, si fuese necesario para establecer un mejor sistema de trabajo.