Promoción de la salud y participación comunitaria empoderan a las comunidades

Los equipos de salud de la familia profundizan en lograr el control de las personas sobre su salud para mejorarla por ello a través de las Unidades de Salud de la Familia (USF) se realizan las actividades promoción y de participación ciudadana.



""

Estas acciones no solo están dirigidas a aumentar las habilidades y capacidades de las personas sino también a modificar condiciones sociales, ambientales y económicas que tienen impacto en los determinantes sociales de la comunidad.

Algunas actividades de promoción son:

Charlas: Sirven para educar y promocionar a la comunidad, en temas sobre hábitos saludables o características de alguna enfermedad, cuidado de alimentos, entre otros temas. Que duran al menos 15 minutos y pueden ser charlas grupales, institucionales, es decir en instituciones educativas, en la comunidad y en radios. 

En cuanto que las actividades de participación comunitaria, ayudan a la comunidad en la toma de consciencia sobre la salud de todos.

Algunas herramientas de participación comunitaria son:

Aty Guasu: En los Atys se informa a la comunidad sobre el desarrollo de las actividades, logro de metas, servicios que se brindan en la USF y en la comunidad. Las reuniones se llevan a cabo en un espacio público dentro del territorio de la USF.

Audiencia pública: Es una instancia de participación en el proceso de toma de decisiones.

Clubes: Son grupos orientados a la capacitación de personas que tienen la misma enfermedad o características comunes que sirve de espacio para difusión de tratamientos y cuidados necesarios para mejorar la calidad de vida. 

Mingas ambientales: Son trabajos comunitarios o colectivos hechos en favor de la comunidad donde participa la comunidad, líderes comunitarios, municipalidades colegios y USF. Es importante no confundir la minga con rastrillaje, ya que el rastrillaje es efectuado por el equipo de salud de la familia y no hay participación comunitaria.