El Programa Nacional de Control de la Lepra cumple su 50 aniversario de creación al servicio de la comunidad y lo celebrará con acto de conmemoración hoy a las 18:00, en el Centro de Especialidades Dermatológicas.
""
El Programa Nacional de Control de la Lepra, dependiente del Ministerio de Salud dispone de cobertura en todo el país para diagnosticar y tratar este mal. Asimismo, cuenta con coordinadores regionales y se establecen capacitaciones mensuales a los profesionales de salud para mejorar el manejo del paciente.
La medicación se provee a los pacientes en todas las Regiones Sanitarias, a través de coordinadores regionales que realizan la vigilancia epidemiológica. En cada Región Sanitaria, el tratamiento es gratuito y se puede realizar en cualquier USF, como parte de la Atención Primaria en Salud. Además, se ofrece el tratamiento y laboratorio en forma gratuita en todo el país.
La conmemoración por el aniversario del Programa se llevará a cabo en el establecimiento del Centro de Especialidades Dermatológicas, ubicado al lado del Hospital Materno Infantil de San Lorenzo - Calle´i. La actividad arrancará a las 18:00 y contará con presencia de autoridades del Ministerio de Salud Pública.
De acuerdo a lo informado por la Directora del Programa, Dra. Olga Aldama, en el marco de este festejo se efectuará un reconocimiento a los profesionales del área.
La lepra fue descubierta en 1874, por el médico noruego, Gerhard Hansen, de ahí el nombre de bacilo de Hansen.
En Paraguay, el Departamento de Lepra se creó en el año 1969 por ley 181 por la cual se aprobó el convenio para el control de esta enfermedad entre Paraguay y la Deutshes Aussätzigen Hifswerk de Wurzburg de la República Federal de Alemania, una organización privada y voluntaria sostenida por el gobierno alemán. En 1993, pasó a ser Programa Nacional de Control de la Lepra.
En sus inicios, el Programa trabajó con 5 regiones sanitarias: Central, Paraguarí, Cordillera, Ñeembucú y Presidente Hayes. En los años siguientes abarcó a todas las regiones sanitarias.
Desde 1998, el Paraguay adecuó su programa de tratamiento a la OPS/OMS, con la utilización de las tiras (Blíster) que contienen el tratamiento de 28 días. Las mismas son enviadas anualmente por la OMS, según las necesidades del país que solicita los medicamentos en el mes de agosto del año anterior.