Infecciones intrahospitalarias son mucho más peligrosas que el Dengue

Pueden cegar unas 300 vidas por año, según resalta el Director General de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera,
Estimaciones revelan que para el 2050, las bacterias resistentes a los antibióticos podrían constituirse en la primera causa de muerte.
La higiene de manos con agua y jabón es la acción más costo-efectiva para hacerle frente a las infecciones.


""

Este jueves, se dio inicio al taller de “Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS)”, como parte de las actividades previstas en recordación al mes de concienciación del uso responsable de antibióticos y enmarcado en la estrategia de “Resistencia Antimicrobiana (RAM)”. La actividad nucleó a especialistas en salud abocados al control y la vigilancia de infecciones asociadas con la asistencia de la salud de la población. La misma se desarrolló hasta este viernes 8 de noviembre, en el Hotel Cecilia de Asunción. 

Durante la jornada, la doctora Viviana De Egea, coordinadora técnica de la Dirección de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles, explicó que todo paciente, durante su estancia en el hospital corre el riesgo de entrar en contacto con microorganismos (bacterias multirresistentes), situación que puede exponerlo a contraer infecciones intrahospitalarias.

Aseguró que la principal estrategia para evitar la diseminación de estos microorganimos resistentes a los antibióticos es el control y la vigilancia de estas infecciones, que se lleva a cabo a través del Programa Nacional de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud del Ministerio de Salud Pública.

De Egea refirió que Paraguay se encuentra en este sentido, en una situación similar al resto de la región. "Las bacterias resistentes a los antibióticos están diseminadas en el país, en la región y en todo el mundo. Hay estimaciones que para el año 2050, las infecciones asociadas a bacterias resistentes a los antibióticos pueden llegar a ser la primera causa de muerte en la población, superando incluso al cáncer", remarcó la profesional.

"Celebramos la decisión del Ministro de Salud, de recordar este mes de noviembre, el mes de la concienciación del uso responsable de antibióticos y lucha contra las bacterias resistentes", declaró la coordinadora técnica de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles.

Lavado de manos, clave contra las infecciones

Informó que, en el país, la ocurrencia de cuadros infecciosos se halla dentro del rango esperado. Para disminuir los índices y mejor la calidad en la prestación de los servicios, indicó que se están efectuando diversos tipos de actividades que buscan hacerle frente a estas infecciones, una de ellas es el fortalecimiento de los equipos de vigilancia y el control de infecciones en la salud humana.

Recordó que el lavado de manos sigue siendo la medida más costo-efectiva para prevenir las infecciones, acción que no solo debe tener en cuenta el personal de salud, sino también pacientes y familiares.

“No” a las visitas masivas en hospitales

Cuando una persona fue ingresada a un hospital, no requiere de visita social, sino del acompañamiento de uno o dos familiares o amigos.  "Recomendamos que no se realice una visita masiva a los hospitales, para prevenir la diseminación los microorganismos que pueden darse al entrar en contacto con la puerta, barandas de las escaleras, botones de los ascensores y otras superficies de alto contacto.

Tampoco es aconsejable que niños menores de 12 años acudan en calidad de visita a los hospitales.

Resistencia a los antibióticos

La doctora Viviana De Egea señala que, para el control de la resistencia antimicrobiana, se está trabajando con un enfoque multisectorial, en el que se encuentran involucrados, además de referentes de la salud humana, instituciones encargadas de la salud animal y del medio ambiente.

La médica recuerda a la población que la automedicación es una práctica desaconsejada. En cuanto a la toma de antibióticos, pide hacerlo solo bajo prescripción médica, respetando la dosis y duración del tratamiento indicado. En Paraguay, la compra de este tipo de medicamentos solo puede realizarse bajo receta médica simple archivada.

Insta a nunca compartir los medicamentos sobrantes con otras personas, ni siquiera si manifiestan síntomas similares al tratado con el fármaco sobrante. 

En caso de que algún miembro de la familia, vecino o amigo, requiera de asistencia por fiebre o algún otro síntoma de enfermedad, exhorta a recurrir al servicio de salud, donde le indicarán el tratamiento de acuerdo al diagnóstico, y evaluarán si requiere o no el consumo de antibiótico.

"No todas las infecciones ni los cuadros febriles requieren antibiótico, existen muchos cuadros virales que ceden espontáneamente o con tratamiento sintomático, por lo que no precisa de ningún antibiótico", concluyó.