Primeros mil días de la infancia, claves en el desarrollo social

En esta etapa, se construye la base de la inteligencia del niño, se desarrolla la confianza, seguridad, autoestima, autonomía e iniciativa en su relación con otras personas y con la cultura a la que pertenece.
Autoridades nacionales y la asesora global de UNICEF, Pía Britto, reflexionaron acerca del tema, en el afán de seguir impulsando acciones en favor de la primera infancia.


""

En consonancia con el 30 aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño, este lunes tuvo lugar un panel de “reflexiones sobre primera infancia y desarrollo social”, evento que contó con la ponencia de la Dra. Pia Rebello Britto, jefa y asesora global de primera infancia de la Unicef, creadora del marco para el cuidado cariñoso y sensible y la estrategia de los primeros 1.000 días de la niñez.

La actividad fue organizada conjuntamente con la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República (UGPR), la Unidad Técnica de Gabinete Social (UTGS) y el Ministerio de Niñez y Adolescencia (MINNA).

En la ocasión, la especialista exhibió el potencial de la inversión en la primera infancia para el desarrollo social del país y presentó el marco de acción multisectorial propuesto por Unicef. 

La profesional, por otro lado, sostuvo que: "la salud del 90 % de los niños y niñas que nacerán en los próximos años tendrá un impacto negativo relacionado al cambio climático”. 

Añadió además que 2 de cada 3 niñas y niños, entre 2 y 4 años de edad, experimentan regularmente algún tipo de disciplina violenta y agresión psicológica o castigo corporal en la casa.

Según lo detallado por la experta, el cerebro de un niño en sus primeros años necesita: 

1. Salud y nutrición. 

2. Protección. 

3. Estimulación.

Tras la presentación de Britto, se abrió un gran espacio de diálogo con autoridades y la sociedad civil para seguir impulsando acciones en favor de la primera infancia, con la participación del Ministro de la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República, Hugo Cáceres; de la Ministra de la Niñez y la Adolescencia, Teresa Martínez; del Ministro de Salud, Julio Mazzoleni, y del Viceministro de Educación Superior del MEC, Robert Cano; bajo la moderación del representante de Unicef en Paraguay, Rafael Obregón.

El Dr. Julio Mazzoleni indicó que el 80% del desarrollo del cerebro de un niño y todo su futuro se encuentra condicionado a esos primeros mil días. “En ese sentido, nosotros tenemos claro que la instalación de un modelo de prevención y promoción de la salud debe estar centrada en todo el ciclo de vida, pero en Paraguay, en particular, debe estar enfocada en esa primera etapa. Estamos conduciendo no solamente la financiación sino la elaboración del presupuesto gradualmente hacia ese objetivo fundamental que es esta primera etapa de los primeros mil días”, refirió el Ministro Mazzoleni.

Por su parte, la Ministra Teresa Martínez señaló: "sabemos que sin inversión no hay derechos. Debemos invertir en primera infancia, y trabajar en pautas de crianza con las familias en sus comunidades".

"Es muy importante para UNICEF tener este diálogo con autoridades y la sociedad civil. La presencia de la Dra. Pia Britto nos permitirá pensar cómo pasamos del debate a la acción", acotó en la oportunidad el representante de UNICEF en Paraguay, Rafael Obregón. 

Cabe recordar que el Gobierno Nacional declaró como acción prioritaria la primera infancia porque es el inicio de la vida y del desarrollo y la etapa más importante en la vida de un niño. 

De acuerdo con su nuevo programa de cooperación con el Gobierno paraguayo, Unicef trabajará para lograr una mayor inversión en primera infancia en el país, y en la adopción de políticas integrales que permitan que los niños y niñas reciban servicios integrados de calidad de salud, educación, vivienda, agua y saneamiento.

Acerca de Pia Rebello Britto 

Es jefa y asesora de desarrollo de la primera infancia de la sede global del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Cuenta con amplio conocimiento en políticas y programas sobre la primera infancia. En este sentido, cabe destacar su aporte en pruebas sobre la importancia de la gobernanza y la financiación en los sistemas nacionales que pretenden alcanzar la equidad en dicho campo; la creación de modelos orientados a lograr servicios de calidad para la primera infancia y la promoción del empoderamiento económico de las mujeres y de la función de los progenitores y cuidadores.

La misma recibió varios premios y becas, publicó artículos, libros e informes, y realizó presentaciones en conferencias y seminarios.