El Ministro de Salud Pública y Bienestar Social, Julio Mazzoleni, informó que 3 personas más fueron confirmadas con Coronavirus, teniendo conexión directa con el segundo caso que llegó desde Argentina. En total suman 5 casos confirmados en el país y se realiza la búsqueda activa posibles casos.
El día de ayer, martes de 10 de marzo, la cartera sanitaria
confirmó el segundo caso de COVID 19 en nuestro país. En últimas horas de la
noche, el Dr. Mazzoleni, vía Twitter, informó que de los 25 casos sospechosos
de COVID 19, 4 han sido descartados y otros 3, en conexión con el segundo caso,
fueron confirmados, con lo que suman en total 5 casos confirmados con el virus
en el país. El segundo afectado pisó suelo paraguayo el 26 de febrero.
El 3 de marzo empezó a presentar síntomas. La cronología del caso indica que el
4 de marzo es internado y el 5 es trasladado a terapia intensiva. A partir de
ahí hubo varios contactos, entre ellos dos médicos que se encuentran internados
en otros sanatorios de la capital. En ese periodo de tiempo la persona afectada
ha tenido contactos, por lo que los sistemas de vigilancia fueron reforzados
para mitigar el riesgo de dispersión. Entre las recomendaciones dadas a la ciudadanía se destaca
la necesidad de la consulta médica solo en caso de tener síntomas y cúbrase con
tapabocas para resguardar al prójimo. Lávese las manos varias veces al día con
agua y jabón y evite tocarse los ojos, la nariz o la boca, consideradas puertas
de entrada para el virus. La enfermedad por COVID-19 se contagia a través de las
secreciones que expulsa el enfermo al hablar, toser o estornudar. Es
fundamental que la persona con tos o que presenta otro síntoma respiratorio
utilice mascarilla y evite el contacto social para impedir que el virus se
expanda a las personas sanas y al ambiente. Los niños son los menos afectados por la COVID-19. Según datos
recabados en las zonas de circulación, hasta ahora no se evidencia ningún
fallecido en el grupo infantil como consecuencia del nuevo coronavirus, esto no
significa que las medidas de protección deban disminuirse. Los cuadros graves pueden registrarse mayormente en personas
de la tercera edad y en aquellas que cuentan con enfermedades de base
(diabéticos, hipertensos, cardiópatas), considerados como uno de los grupos
prioritarios de protección y no se recomienda hacer visitas si se presenta un
cuadro respiratorio, mucho menos a este grupo vulnerable. El Dr. Hernán Rodríguez, Director de Enfermedades Transmisibles
del Ministerio de Salud, advierte sobre la existencia de virus respiratorios
circulantes actualmente en el ambiente, esto se acrecienta en la temporada de
frío debido a la condición climática, por lo que los casos de enfermedades
respiratorios aumentan. El médico infectólogo insiste en la importancia de tomar
medidas de prevención para frenar la propagación masiva de la COVID-19 y otras
afecciones respiratorias: • Uso de mascarilla ante síntomas respiratorios. • Cubrirse siempre al toser y estornudar con la flexura del
brazo, nunca con la mano. En caso de emplear pañuelo desechable, desecharlo
inmediatamente en un basurero luego de utilizarlo y seguidamente higienizar las
manos. • Lavarse las manos varias veces al día, sobre todo después
de limpiarse la nariz, al volver de la calle, de visitar un enfermo o algún
hospital. En caso de no contar con elementos de higiene, utilizar alcohol en
gel siempre y cuando las manos se encuentren visiblemente limpias. • Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca sin lavarse
previamente las manos. • No comparta bombilla, pajita, vaso o cubiertos. • Al saludar, evite pasar la mano o dar besos. • Mantener 2 metros de distancia con aquellas personas que
evidencien síntomas respiratorios.
• Desinfecte constantemente superficies y objetos de alto
contacto: picaportes, barandillas, teléfono, mesas, escritorio, teclado, mouse,
bolígrafos, control remoto, juguetes, entre otros.