Durante la pandemia, países han reportado brotes de sarampión y otras enfermedades.
Para que Paraguay se mantenga libre de enfermedades es necesario poner al día la vacunación de los niños. Bajas coberturas de vacunación y niños con esquemas incompletos pueden generar el renacimiento de muchas enfermedades, uno de los peligros que se enfrenta a nivel global. La doctora Soraya Araya, directora del Programa Ampliado de Inmunizaciones, destaca la función clave de las vacunas para preservar la salud de la población y reducir las probabilidades de brotes de enfermedades. Menciona que la pandemia del COVID-19 ha mostrado al mundo como una enfermedad es capaz de saturar los sistemas de salud cuando no existen vacunas para evitarla. Refiere que, en algunos países, durante el curso de la pandemia algunos países han reportado brotes de enfermedades que son prevenibles con vacunación, entre ellas, el sarampión, la fiebre amarilla, difteria, coqueluche y poliomielitis. La pediatra infectóloga alerta que las bajas coberturas de vacunación por la escasa afluencia de personas que acuden a los vacunatorios o la disrupción de los programas de inmunizaciones, al afectarse el stock de vacunas por atrasos en la recepción debido al cierre de fronteras, fueron detonantes para el resurgimiento de enfermedades. Esto ocurrió en Brasil (2910 casos de sarampión), en Argentina (163 casos de sarampión), en México (154 casos de sarampión) y en Bolivia que registró sarampión luego de 19 años. El esquema de vacunación de Paraguay es uno de los más completos existentes en América Latina, destaca la doctora Araya, al tiempo que recuerda que en el país no se registran casos de sarampión desde hace 22 años, sin embargo, existe un alto riesgo de reintroducción de esta afección altamente contagiosa debido a los casos confirmados en países vecinos. Ante la reaparición de enfermedades aparentemente eliminadas o erradicadas, el pasado 26 de marzo, la OMS establece que la vacunación es un servicio de salud esencial que no debe ser interrumpido durante la pandemia. Seguidamente en el país, el 13 de mayo se elaboró un consenso entre el Programa Ampliado de Inmunizaciones y el Comité Técnico Asesor de Inmunizaciones, denominado “Vacunación en el contexto COVID-19”, con el objetivo de lograr la sostenibilidad del Programa Nacional de Inmunizaciones, reducir la mortalidad y evitar brotes de enfermedades prevenibles por vacunas. La pediatra infectóloga alienta a los padres a llevar a sus hijos a vacunarse. “Tengan en cuenta que vacunando a sus hijos lograrán protegerlos de enfermedades severas. Cuanta más gente se vacune se logra proteger a aquellos que por su edad o por su condición de base no pueden recibir determinadas vacunas, a esto llamamos inmunidad colectiva. Que lo urgente no les haga olvidar lo importante, amar y proteger”, declara. Vacunatorios abiertos Se informa que los vacunatorios públicos y los privados que se hallan en convenio con la Cartera Sanitaria siguen funcionando y disponen de las vacunas incluidas dentro del Calendario Nacional de Vacunación, entre los que figuran: