APP Gym: entrenamientos sin control, blanco fácil para lesiones

Especialista en actividad física advierte sobre el riesgo de lesión que se expone una persona durante una sesión de ejercicios si no cuenta con la guía de un entrenador calificado en el área.

Un mal movimiento, una sobrecarga de intensidad en los ejercicios sin el debido control, puede resultar contraproducente, llevando a la persona a lesionarse durante la sesión de entrenamiento, principalmente a aquellas que se están iniciando, por lo que se desaconseja el empleo de aplicaciones a la hora de entrenar.

El Lic. Eduardo Enciso, titular del Departamento de Prevención y Control de Factores de Riesgo, señala que, sin la guía de un profesional de la actividad física, las probabilidades de sufrir una lesión corporal o incluso una descompensación durante el entrenamiento son elevadas. Aconseja que los ejercicios deben iniciarse con intensidades graduales, de leve a moderado, de acuerdo a la condición física, previa evaluación del profesional.

“Es fundamental que el profesional de actividad física acompañe a la persona, para sistematizar o planificar el entrenamiento, de forma a evitar lesiones u otras afecciones, sobre todo si son entrenamientos de fuerza y de resistencia, no así para las actividades que se realizan habitualmente, como caminar, jugar o subir escaleras. Al entrenar con una aplicación, nadie te controla la postura y la técnica, y eso es un riesgo”, declara Enciso.

Entre las lesiones más habituales figuran: esguince de tobillo, dolor de rodilla o en la zona lumbar, esto último se da principalmente cuando se realizan los ejercicios sin una técnica correcta. En el caso de personas con sobrepeso u obesidad, señala importante evaluar la fuerza existente en los miembros inferiores para después prescribir una actividad aeróbica como la caminata o andar en bicicleta y de esta manera impedir la ocurrencia de microtraumatismos en zona de rodilla o tobillo.

En otro punto, el especialista en actividad física expuso acerca del peligro que supone realizar entrenamientos de alta intensidad en la era del COVID-19. Un estudio reveló que toda persona que entrena a alta intensidad dentro del contexto de la pandemia del COVID-19 se abre una pequeña ventana donde se verifica una baja en el sistema inmunológico y es en esa etapa donde uno está más expuesto a adquirir el virus, sea el coronavirus u otro. Por este motivo no recomienda ejercitarse a alta intensidad en estos momentos. Señala que el nivel de intensidad del ejercicio se puede medir de la siguiente manera: si puedo cantar mientras voy realizando el ejercicio: caminata, trote, haciendo ciclismo o al bailar, o si puedo mantener una conversación con la persona con la que estoy entrenando. Si no logro hacer esto, es porque el nivel de intensidad del ejercicio es muy alto.

Manifiesta que el espíritu no es desacreditar las aplicaciones, “hay aquellas que son muy beneficiosas y que no revisten riesgo alguno y que pueden ayudarnos a llegar al objetivo de salir del sedentarismo, como la aplicación de contadores de paso, que nos da a conocer la cantidad de pasos realizados en el día”. Estudios señalan que 10.000 pasos diarios es la cantidad mínima requerida para estar activo.

Otra de las aplicaciones recomendadas por el profesional de actividad física que pueden contribuir para salir del sedentarismo, como aquellas que nos avisan cuando nos encontramos mucho tiempo sentados y otras que nos ayudan a mantenernos hidratados, en caso que no tengamos la costumbre de tomar suficiente durante la jornada. También se pueden colocar alarmas en el reloj o el celular que nos avisan el tiempo para hidratarnos o levantarnos de la silla.