Baño y cocina: limpieza y desinfección diaria para prevenir infecciones

Con o sin Covid-19, higienizar el baño y la cocina, así como otras áreas de la casa deben ser una práctica habitual.
Al menos una vez al día es lo recomendable para evitar contraer infecciones transmitidas por hongos y otros microorganismos.


""

De todos los sectores de la casa, el baño y la cocina son lugares que deben tener una especial atención en lo que a limpieza respecta. Si no se mantiene la higiene adecuada, pueden resultar en sitios de mayor riesgo para la transmisión de infecciones, explica la Dra. Viviana de Egea, directora de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles.

Refiere que el inodoro, la ducha y/o bañera, así como el lavamanos son áreas que deben limpiarse habitualmente, primero con agua y detergente. Dentro este proceso se recomienda dejar para último momento la limpieza del inodoro. Posteriormente proceder a enjuagar todas las zonas jabonosas y luego pasar a la etapa de desinfección; para esto es necesario contar con lavandina (hipoclorito de sodio) diluida en agua y con la ayuda de un paño pasar la preparación por los artefactos y repasar el piso. No es conveniente mezclar el detergente con la lavandina, puesto que esto inactivaría la eficacia de ambos los productos.

La profesional señala que la limpieza del cuarto de baño debe efectuarse al menos una vez al día. Esta medida es aplicable para prevenir las enfermedades infecciosas que tienen como principal mecanismo de transmisión el contacto directo o indirecto con superficies que pudieran estar contaminadas con microorganismos (hongos, bacterias y virus) o para impedir las afecciones que se producen por contacto fecal-oral.

Si un mismo baño se comparte con varias personas, se aconseja emplear desinfectante después de cada uso. El lavamanos puede desinfectarse con agua y jabón, mientras que para el inodoro puede aplicarse dilución de lavandina con agua o productos que contengan hipoclorito de sodio.

Respecto a la importancia de higienizar el área de la ducha, de Egea explica que, por lo general, los hongos que causan el “pie de atleta” o las onicomicosis que producen infección en las uñas, principalmente de los pies, se transmiten habitualmente al compartir la ducha, por lo que es fundamental la desinfección frecuente de este sector del hogar.

No es aconsejable utilizar productos que contengan alcohol para la limpieza de encimeras o mesadas, salpicaderas, hornallas u otros elementos que pudieran encontrarse cerca del fuego, puesto que es un elemento altamente inflamable que podría provocar un incendio. Para la cocina lo recomendable es limpiar con detergente de uso doméstico diluido en agua y pasarlo por las superficies con un paño limpio. La higiene de la cocina es imprescindible que se realice con frecuencia, puesto que es un área donde se manipula habitualmente alimentos crudos, que al entrar en contacto con las superficies podrían contaminarse con microorganismos (virus, bacterias y hongos).

La lavandina puede utilizarse por las superficies de la cocina, mesadas de loza, mármol u otro material que no sea metálico, puesto que el producto corroe el metal. En caso que la mesada sea de madera, se recomienda colocar un cobertor de plástico, esto facilitará manipular los alimentos y realizar la higiene correspondiente con el desinfectante.

Con respecto a los demás ambientes de la casa (sala, comedor, habitaciones) la higiene de esas áreas se haría de la misma forma que el baño y la cocina, con los mismos productos y la misma frecuencia, mínimamente una vez al día, sobre todo si en el lugar habitan personas vulnerables (niños pequeños, adultos mayores y personas con enfermedad de base) y si se cuenta con mascotas.

Ventilación de ambientes

Mantener los ambientes ventilados es esencial para prevenir enfermedades. La médica recomienda abrir las ventanas para mantener un buen flujo de aire; esto puede realizarse en horarios donde haya mayor luz solar para evitar enfriamiento del ambiente en el interior de la casa.

"Esta ventilación es beneficiosa incluso si hay personas con síntomas respiratorios, para que los virus no queden en el ambiente y que el aire pueda renovarse", asegura la doctora Viviana de Egea.

En caso de utilizar calefacción, insta a efectuar periódicamente el mantenimiento de los filtros del equipo; y si emplea estufa, no dejarlo prendido por largas horas.