En el marco de la contingencia frente a la pandemia por COVID-19, el SENEPA se encuentra apoyando en diferentes actividades preventivas y de control de enfermedades de transmisión vectorial, específicamente en lo que respecta a las Arbovirosis y a la Malaria, además del monitoreo telefónico permanente a los albergues y “hoteles salud”.
Primeramente, los trabajos de control vectorial en estos predios constituyen el eje principal de las acciones de apoyo. Con esto, se busca impactar en la comunidad acerca de la importancia de mantener un ambiente saludable en todo tipo de entornos, a modo de prevenir la transmisión de Dengue, Zika, Chikungunya, Fiebre Amarilla, entre otras enfermedades. Dichas actividades están comprendidas principalmente en la búsqueda y destrucción de recipientes que puedan acumular agua y sean potenciales criaderos del mosquito Aedes aegypti, así como el control químico de diferentes tipos de vectores. En cuanto a la Malaria, recordemos que el Paraguay fue certificado como libre de la misma en el año 2018 por la OPS/OMS, por lo que es primordial continuar con las estrategias para prevenir la reintroducción de la transmisión y restablecimiento de la enfermedad en el país. Actualmente, se están trabajando dos aristas importantes: primeramente, la vigilancia de Malaria en el contexto de la pandemia por COVID-19, en población de viajeros y migrantes asentados en albergues, "hoteles salud" y domicilios, así como comunidades rurales e indígenas a nivel nacional, a través de la toma de muestra de gota gruesa. Asimismo, se están realizando capacitaciones dirigidas a técnicos de la Red Nacional de Laboratorios sobre la correcta toma de muestra de gota gruesa y Prueba de Diagnóstico Rápido (PDR). Como último eje, prosigue el monitoreo telefónico a los connacionales en cuarentena en los predios citados. Los datos recolectados son ingresados a un sistema creado por la Cartera Sanitaria, garantizando un seguimiento eficaz y la optimización del cruce de datos a nivel nacional.