Acuerdan mecanismo de control de Equipos de Protección Individual

El Ministerio de Salud cuenta con stock suficiente de Equipos de Protección Individual o EPI para su utilización durante la pandemia. Atendiendo a esto y en el marco de la reunión del Comité Ejecutivo del Consejo Nacional de Salud el Ministerio estableció un mecanismo de alerta para detectar eventuales faltas y cuyo punto focal será el viceministro Julio Rolón.  De esta forma de busca la cooperación de todos los sectores para informar sobre desde los diferentes servicios de salud. 



El Ministro escuchó a los gremios médicos y de enfermería y a las sociedades científicas y expuso cuáles son las cantidades adquiridas y distribuidas.

En la mencionada reunión el titular de la cartera sanitaria informó inicialmente sobre los avances en cuanto a la Reforma del Sistema de Salud que gira en torno a tres ejes, rectoría y prestación de servicios; integración de los servicios de salud y optimización de las compras de insumos y medicamentos.

COVID-19

El Ministro Mazzoleni presentó un resumen de las acciones impulsadas en el combate a la pandemia, haciendo hincapié en el impacto del COVID-19 sobre el sistema de Salud. Informó sobre la incorporación de 3.636 recursos humanos (398 fortalecimiento de terapia intensiva y dotación anual)

Subrayó, con respecto a los equipos de Protección Individual, que a la fecha se han distribuido 425 mil batas, 11 millones de mascarillas quirúrgicas, 500 mil mascarillas n95 o similares y 93 mil trajes de protección

Asimismo, señaló que se han realizado más de 162.000 test y que fueron construidos dos hospitales de contingencia, en el INERAM y en el Hospital Nacional, con 200 camas para pacientes. Se destacó también que hubo un aumento significativo en Unidades de Terapia Intensiva, pues a agosto 2018, existían 214 camas operativas, y en agosto 2020, el Ministerio de Salud cuenta con 509 camas de terapia activas (335 adultos, 75 pediátricas y 99 neonatales), lo que significa más de 137% de aumento.

En cuanto a compras, el Dr. Mazzoleni informó que existen contratos en ejecución por USD 15 millones y proceso de adquisición por más de USD 168 millones. Igualmente, se dio un hecho histórico, el cual es la implementación del Acuerdo Nacional y la Tienda Virtual de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas como modo de adquisición, por lo que industrias nacionales se convierten así en proveedores del Estado en equipos de bioseguridad.

Es importante puntualizar que a la fecha ya se cuenta 17 laboratorios de biología molecular a nivel nacional, los cuales permiten la toma de las muestras de COVID-19, se desarrolló la estrategia “Albergues y Hoteles Salud”, así como la capacitación de profesionales no intensivistas para cubrir las áreas vitales en cuidados intensivos.

Finalmente, como acciones inmediatas se han de mencionar que mientras el mundo espera una vacuna, nuestro país ha asegurado la provisión de un lote que permitirá vacunar, inicialmente, al 20% de la población. El 10 de julio se informó sobre un acuerdo con OPS para el efecto, y desde entonces se han llevado a cabo seis reuniones. Paraguay ya es parte del Mecanismo COVAX de la OMS y por ello tendrá acceso equitativo y simultáneo al igual que los países integrantes.

Proyección

Se ha iniciado la construcción de 6 Hospitales de Contingencia en determinados centros hospitalarios, mediante la suscripción de un acuerdo de cooperación con el MOPC.

Igualmente, existirá una ampliación de camas de UTI, incluyendo las neonatales, así como el fortalecimiento de todo el Sistema Nacional de Salud.

Con esto, el Gobierno Nacional busca robustecer el servicio hospitalario, pidiendo la ayuda de la ciudadanía para implementar el modo seguro de vivir, con el fin de ganar la batalla fuera de los hospitales.