“Si el ritmo de transmisibilidad se mantiene como hasta ahora, es probable que en el mes de septiembre continuemos con un comportamiento similar. De nosotros depende que este sea finalmente el pico”, declara la doctora Dra. Viviana de Egea, directora de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles, con respecto a las cifras registradas en las últimas semanas.
Insta a la ciudadanía a tomar conciencia sobre la situación epidemiológica actual, a cumplir con las medidas de bioseguridad, teniendo en cuenta el alto riesgo de contagio existente. La médica exhorta a cuidarse, tomando una actitud individual y colectiva para hacerle frente al COVID-19. “Este es el momento clave donde todos nosotros, como ciudadanos, podemos manejar (controlar) para que este sea el pico de la epidemia”, sostiene la directora de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles. Insiste en tomar todos los recaudos al momento de salir de casa y en caso de contar con signos y síntomas vinculados al COVID-19, recomienda mantenerse aislado y acudir a tiempo a la consulta médica para evitar complicaciones. Aduce que cuando el paciente llega al hospital con requerimiento de cuidados intensivos a raíz de la gravedad del cuadro clínico, es tarde; “a eso no debemos llegar”. Aclara que, si bien los ingresos a terapia intensiva no podrán frenar, si pueden evitarse algunos casos con la consulta temprana. La médica solicita estar atentos a los signos de alarma para acudir rápidamente al hospital más cercano. Recordó que anteriormente la indicación era quedarse en casa para evitar la exposición al virus; en cambio, actualmente el SARS-CoV-2 está instalado y circula en la comunidad de manera sostenida en Asunción, Central y Alto Paraná. De Egea recomienda a toda persona que cuente con síntomas de enfermedad o algún signo de malestar, aislarse en la casa y acudir a la consulta médica para la evaluación correspondiente, sobre todo si se halla dentro del grupo vulnerable: si es diabético, hipertenso, con obesidad o es mayor de 65 años. Están incluidos dentro de esta franja vulnerable, las personas que tengan algún tipo de patología congénita, principalmente aquellas con diagnóstico de síndrome de Down. Estas personas, aunque no tengan una patología cardíaca de base también son vulnerables a los que debemos prestar un especial cuidado. La indicación actual es cuidarse, menciona; evitar salidas innecesarias y en caso de salir a la calle, hacerlo con todos los cuidados. Si va a necesitar ir al supermercado, destinar una sola persona para que haga las compras y evitar salidas en grupos. "Volvamos a salir de a uno, protejamos a los niños y no los llevamos al supermercado u otros lugares con alta aglomeración de personas, tampoco a los adultos mayores”, menciona la titular de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles. Sobre el punto, reitera la imperiosa necesidad de no aglomerarse, de mantener la distancia física con todos y asistir solo a aquellos lugares que pongan en práctica las medidas de bioseguridad: “no vayas a sitios con mucha gente, evitemos las aglomeraciones o a sitios donde no hacen uso correcto de la mascarilla o no cuentan con un lugar para lavarse las manos y menos si estos no se mantienen en condiciones higiénicas”, aconseja. Por otra parte, enfatiza que el lavado de manos, históricamente es la práctica que más vidas ha salvado, haciendo referencia a la prevención de enfermedades infecciosas. Señala que, si se realiza el lavado habitual y correcto de las manos, se impide la transmisión de bacterias resistentes a los antibióticos. "Tenemos que tener conciencia social y ser objetivos. Evitemos situaciones que nos pongan en riesgo", subrayó la doctora Viviana de Egea.