Unos 250 profesionales se capacitan en planificación de campañas de vacunación

El objetivo es fortalecer la gestión del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) para el año 2021, con miras a la eventual introducción de las vacunas contra el COVID-19, una vez que hayan culminado los estudios de la fase 3 y se cuente con la aprobación respectiva de los organismos internacionales regulatorios. Así también, se tiene previsto la realización de una campaña de vacunación de seguimiento contra el Sarampión, ante el resurgimiento de esta contagiosa enfermedad en la Región de las Américas.

"Planificación e Implementación de Campañas de Vacunación" y "Proceso de Micro planificación en la era post eliminación del sarampión y la rubeola" se denomina la jornada de capacitación en el que participan cerca de 250 profesionales del nivel nacional, departamental y municipal.

La actividad es encabezada por el Ministerio de Salud Pública y cuenta con la cooperación técnica de la OPS/OMS en Paraguay. La capacitación arrancó en este octubre y se extenderá hasta el mes de diciembre; está a cargo de la Dra. Regina Durón, experta en Inmunizaciones de la organización. 

Durante la apertura de capacitación, la titular del PAI, Dra. Soraya Araya, adelantó que para el 2021 se llevará adelante una campaña de vacunación contra el Sarampión y la poliomielitis, con el fin de disminuir brechas, ante la considerable población de susceptibles trás la última Campaña de vacunación realizada en el año 2014. Es posible además que una vez que los estudios de fase 3 de las vacunas contra el COVID 19, estuvieran culminados, la seguridad y eficacia comprobadas  y  aprobadas por la agencia regulatoria internacional, tendrá que llevarse a cabo en nuestro país,  la vacunación contra el SARS- coV2 . La profesional del Ministerio de Salud agradeció el apoyo de la OPS/OMS para la realización de esta capacitación.  Indicó que esta iniciativa permitirá implementar Campañas de vacunación de alta calidad, lograr mejores coberturas de vacunación y evitar el resurgimiento de enfermedades prevenibles por vacunas.

El Dr. Luis Roberto Escoto Representante de la OPS/OMS en Paraguay, manifestó sobre la necesidad de fortalecer la gestión del PAI, proporcionando herramientas que permitan mejorar su desempeño.  “En ese sentido la micro planificación es un elemento esencial para integrar los servicios de vacunación en la comunidad, utilizando un enfoque de abajo hacia arriba que parte desde la identificación de las necesidades en el nivel local para identificar las mejores intervenciones, permitiendo integrar los diferentes niveles de gestión y operación del programa”, aseguró.

Refirió que el programa de capacitación está orientado a brindar conocimientos y herramientas a los participantes, que podrán ser utilizados para la implementación de cualquier actividad intensiva de vacunación, incluyendo contra el Covid 19 y acciones del programa regular.

Estuvieron también presentes en la apertura del curso, la Dra. Desiree Pastor, Asesora Regional de inmunizaciones y experta en Sarampión de la OPS/OMS, la Dra. Fabiana Michel Asesora en Inmunizaciones de la OPS/OMS en Paraguay.

La vacunación es una de las intervenciones más costo-efectivas en salud pública y está probada su contribución a la erradicación, eliminación y control de enfermedades, así como a la prevención de discapacidad y mortalidad temprana, recordó el Dr. Escoto, destacando la relevancia que tiene esta capacitación para el Paraguay.

Los datos a nivel mundial indican que en la última década se vacunaron más de 1.000 millones de niños en el mundo y gracias a la vacunación se evitan, anualmente, entre 2 y 3 millones de muertes. El representante de OPS agregó, que, pese al esfuerzo realizado, aún no se logra vacunar al 100 % de los niños en el mundo, y se estima que, en el 2019, casi 14 millones de niños no recibieron vacunas, entre ellas la del sarampión y la triple DPT. La mayoría de estos niños y niñas viven en países de mediano y bajo ingreso

Mencionó que, en la Región de las Américas, tradicionalmente los programas de vacunación han mostrado mejores resultados con relación a los del resto del mundo. Sin embargo, un análisis realizado por el Programa Regional de inmunizaciones demuestra una alarmante caída del 12- 14 % en la cobertura de distintos biológicos entre el 2010 y el 2019.  Aproximadamente 2.170.363 niños y niñas menores de un año quedaron sin vacunarse. 

“Los países de las Américas han implementado estrategias innovadoras para impulsar los programas de inmunización durante la pandemia COVID-19, pero las preocupaciones sobre el riesgo de exposición, así como los desafíos para acceder a los servicios durante el confinamiento, han llevado a una reducción en las coberturas de vacunación, según los resultados de una serie de encuestas internas de la Organización Panamericana de Salud (OPS)”, señaló, además.

Este hecho, “nos pone frente al desafío de que cada vez un acúmulo mayor de población susceptible, con el riesgo inminente de presentar brotes de enfermedades ya eliminadas como el Sarampión” remarcó el Dr. Escoto.

Fuente: OPS/OMS