Herramienta informática propicia gestión pública eficiente, eficaz y transparente

La Red Democracia y Transparencia, la Fundación CIRD y la Dirección General de Descentralización en Salud del MSPBS llevaron adelante el Foro virtual de presentación de buenas prácticas del Sistema Informático de Rendición de Cuentas de los Fondos de Equidad (SIRFE), actividad dirigida a las organizaciones de la sociedad civil. 

El Sistema de Información de Rendición de Cuentas de los Fondos de Equidad (SIRFE) es una herramienta tecnológica que facilita el acceso a la información y participación ciudadana. 

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través de la Dirección General de Descentralización, viene trabajando en la implementación del SIRFE con los 272 Consejos de Salud ubicados a lo largo de todo el país, 255 de ellos son locales y 17 Regionales, según indicó el Dr. Pablo Méndez, Director General de Descentralización en Salud. 

Con el SIRFE, todos los ciudadanos pueden seguir de manera online la forma en que sus Consejos administran los fondos que reciben. Posibilita la gestión eficiente, ahorrando tiempo y costos operativos en los procesos administrativos llevados a cabo por los Consejos Regionales y Locales de Salud, en virtud de las transferencias recibidas de Fondos de Equidad.

“Inicialmente, se había previsto que la utilización del SIRFE sería realizada en forma progresiva y gradual en una cantidad reducida de Consejos de Salud. A partir del inicio de la pandemia del COVID-19, habilitamos inmediatamente el sistema para los Consejos de Salud activos, que cuentan con conectividad, equipamiento y personal calificado para su manejo”, refirió el Director General.

Este modelo facilitó la reducción del tiempo de duración desde la Resolución de DGDS de desembolso (por Consejo de Salud), hasta la emisión de cheques (aprox. 4 días), así como el proceso de rendición de cuentas digital por SIRFE (aprox. 5 días).

“La transparencia es uno de los pilares fundamentales en nuestra gestión, ya que manejamos fondos públicos y puede ser observado en cualquier parte del mundo”, indicó el Dr. Pablo Méndez.