Los hemocomponentes obtenidos dan sostén al tratamiento de mujeres con cáncer de mama.
El Octubre Rosa cobra forma de jornada de donación voluntaria de sangre, en el Hospital Materno Infantil “San Pablo”, en acción conjunta de su Departamento de Oncología “Hospital Día” y su Unidad de Medicina Transfusional. Este acto de generosidad en la donación beneficia a mujeres en tratamiento contra el cáncer de mamas en este servicio del Ministerio de Salud. Esfuerzo de múltiples sectores Durante una jornada, varios ciudadanos independientes, personal de salud, representantes de organizaciones y del sector privado donaron sangre en el servicio de referencia, para los pacientes con cáncer de mama. “Este es un evento ya tradicional del Hospital Día y de la Unidad de Medicina Transfusional del Hospital “San Pablo”. Podemos decir hoy que es una forma de celebrar la vida, porque, históricamente, a nuestras pacientes que han necesitado trasfusión de sangre nunca le hemos pedido donantes, y siempre hemos trabajado por que dicha sangre esté disponible”, sostuvo el Doctor Vicente Villalba, Médico Jefe del Hospital Día. “La Unidad de Medicina Transfusional siempre está dispuesta a ayudar. De hecho, en el año tenemos muchísimas transfusiones hechas a pacientes del hospital y de la red pública y privada de salud del país”, agregó el Dr. Vicente. Las transfusiones de sangre en pacientes con quimioterapia son comunes porque, durante el tratamiento, la utilización de drogas que son citotóxicas afecta directamente a la médula ósea, que es la productora de los elementos de la sangre, entre ellos la hemoglobina. Las transfusiones sanguíneas son medidas de sostén, que hacen que los pacientes en quimioterapia puedan recibir sus ciclos a tiempo. Las transfusiones de sangre también son utilizadas en las cirugías oncológicas. Las intervenciones quirúrgicas están regladas, tienen sus indicaciones. Los cirujanos tienen su protocolo para el manejo de los pacientes oncológicos, que pueden incluir transfusiones. Cabe recordar que, con el generoso acto de donar sangre, se benefician a varias personas. “Un donante beneficia a tres pacientes. Los hemo-componentes que se obtienen son, glóbulo rojo, plasma y plaqueta. También, se obtiene un producto llamado crio-precipitado. Nada de lo que los donantes brindan se desperdicia, todo se utiliza”, expresó Gustavo Aveiro, Jefe de la Unidad de Medicina Transfusional del “San Pablo”. “Lo ideal es que las personas que donan repitan la donación dos o tres veces al año, para que sean donantes voluntarios fidelizados y de bajo riesgo de contaminación de sangre”, expresó Gustavo Aveiro. “El hombre puede donar cuatro veces al año y la mujer tres veces al año y no repercute negativamente en su salud”, refirió. “Para ser donante, se debe tener entre 18 y 65 años, un peso superior a 50 kilos, no haberse tatuado la piel en los últimos 12 meses, no haber sufrido hepatitis después de los 12 años y no estar en contacto 15 días antes de la donación con casos sospechosos de COVID-19”, finalizó Aveiro.