La problemática de la resistencia antimicrobiana (RAM) puede influir en la evolución y en la calidad de vida del paciente cuando el medicamento con el que está siendo tratado ya no produce ningún efecto, por lo cual significa una real amenaza para la salud.
Actualmente la epidemiología de bacterias resistentes a los antibióticos en nuestro país, no está ampliamente socializada, lo que significa que no es conocida por todos los profesionales que recetan antibióticos. La directora de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles, Dra. Viviana de Egea, explicó que, por ejemplo, si se cree que un paciente con COVID-19 grave requiere antibióticos de amplio espectro, únicamente por el cuadro de gravedad que presenta, lo que estamos haciendo es predisponerle a ese paciente a tener una sobreinfección por una bacteria resistente a los antibióticos. Nuestro país tiene pendiente afianzar el Comité Técnico Nacional que es multisectorial, fortalecer como un órgano rector de lo que es la lucha contra la resistencia a los antibióticos y hacer conocer esta problemática que puede realmente influir en la evolución y en la calidad de vida de los pacientes. Recomendaciones a tener en cuenta para la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos: • Los pacientes tienen que utilizar responsablemente los antibióticos. • No presionar a que sean prescriptos cuando el médico no lo hace. • No considerar que un médico que no prescribe antibióticos no está haciendo bien su trabajo. • No compartir esos antibióticos con otras personas, aunque tengan síntomas similares. • Para los profesionales no prescribirles antibióticos si es que realmente no hay faceta clara de infección bacteriana y también en lo posible utilizar antibióticos dirigidos, eso quiere decir hacer los cultivos cuando son necesarios para no utilizar antibióticos de amplio espectro en forma prolongada. Trabajando juntos para combatir la resistencia a los antimicrobianos Paraguay forma parte de los siete países de Suramérica que implementan el proyecto regional denominado “Trabajando juntos para combatir la Resistencia a los Antimicrobianos” bajo el enfoque “Una Salud”. La iniciativa se desarrolla bajo el liderazgo de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), con estrecha colaboración de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la financiación de la Unión Europea (UE). La OPS/OMS en Paraguay ha estado acompañado estos procesos con cooperación técnica. En el marco de la iniciativa "Trabajando juntos para combatir la resistencia a los antimicrobianos” las líneas de acción comprenden el apoyo al Plan Nacional RAM, la vigilancia y el uso de antibióticos, establecer y fortalecer alianzas y trabajo interinstitucional, investigación y campañas de sensibilización.