Es la primera cohorte de Vigilancia de la Salud en recibir este tipo de preparación técnica. Uno de los egresados de esta dependencia, Alfredo Mendoza obtuvo el certificado de Honor al Mérito como graduado distinguido.
Funcionarios de la Dirección General de Vigilancia de la Salud (DGVS) culminaron satisfactoriamente el curso de Geointeligencia Militar dictado por la Escuela de Inteligencia Militar del Ejército (EIME), donde por primera vez se admitió a civiles. Hace referencia a la primera cohorte de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud Pública en recibir este tipo de preparación técnica, cuya duración fue de más de 3 meses. Entre los egresados se encuentra la Dra. Leticia Segovia Cabrera, epidemióloga y Mónica Paniagua, ambas se desempeñan en el Centro Nacional de Información Epidemiológica y Vigilancia de la Salud, así como personal de la Dirección de Vigilancia de Eventos de Notificación Obligatoria y Calidad del Dato (VENOC), Alfredo Mendoza y Abril Lezcano Lima. Todos ellos recibieron su certificado de Analista Militar de Terreno, validado por el Consejo Nacional de Educación Superior (CONES) y reconocido como un curso de posgrado. De esta capacitación participó, además, personal militar, policial y de la Justicia Militar. Alfredo Mendoza, de la DGVS se destacó entre los civiles participantes como mejor estudiante del curso, recibiendo el certificado de “Honor al mérito” como graduado distinguido. "Nunca se termina de aprender", declara el joven egresado, quien alienta a otros a continuar preparándose en el ámbito laboral y personal, y a no jactarse de que uno ya lo sabe todo, “hay que alimentar la sed natural de conocimiento e ir superándonos día a día. Hoy por hoy sé cosas que a inicios de año ni sabía que se podían hacer”, refiere entusiasmado Mendoza. Entre los ejes temáticos desarrollados durante el estudio figuran: análisis de terreno, focos de inundación, realización de mapas temáticos, estudios de mapas de calor de COVID-19 y tasas de incidencia. “Esta experiencia te da una visión más panorámica. Enseña la utilización de mapas para poder adelantarse a una amenaza. Contribuye asimismo a potenciar la aplicación de herramientas tecnológicas para la información de datos mediante la geolocalización y hacer comparativos con ellos. Creo es la innovación que se añade a Vigilancia de la Salud con este curso”, indicó la Dra. Leticia Segovia del Centro Nacional de Información Epidemiológica.