Charla virtual por el día mundial de los defectos congénitos

La fecha apunta a crear conciencia respecto al impacto de las anomalías que se presentan desde el nacimiento. 
El encuentro virtual contará con la disertación de la Dra. PhD Mariela Larrandaburu Genetista, vicepresidente de la Red Latinoamérica de Genética Humana (RELAGH) de Uruguay.
Será este martes, a las 16:00. Unirse a través del siguiente enlace https://bit.ly/3bYRE6Z  


Hoy, 3 de marzo, se conmemora el día mundial de los defectos congénitos. En ese contexto, y por la pandemia del COVID-19, el Programa Nacional de Prevención de Defectos Congénitos del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social realizará una charla virtual a las 16:00. La misma está dirigida a profesionales de la salud, así como también a aquellas personas que tienen la tarea de entregar la información a las familias sobre el nacimiento de un recién nacido con un defecto congénito. 

En la oportunidad, se abordarán las alianzas estratégicas, la clave para avanzar en derechos de niños y familias, así como recomendaciones para la notificación humanizada prenatal y al nacimiento. Se contará con la disertación de la Dra. PhD Mariela Larrandaburu Genetista, vicepresidente de la Red Latinoamérica de Genética Humana (RELAGH) de Uruguay y con la moderación de la Dra. Marta Ascurra, directora del Programa Nacional de Prevención de los Defectos Congénitos (PNPDC) de Paraguay. 

Los interesados en participar de la charla virtual pueden acceder a través del enlace https://bit.ly/3bYRE6Z  

¿A qué conocemos cómo defectos congénitos?

Estos son anomalías funcionales o estructurales originados antes del nacimiento, de aparición temprana o tardía. Pueden afectar la apariencia del cuerpo, su funcionamiento o ambos, y presentarse de forma leve o grave. Su ocurrencia puede deberse a factores genéticos, ambientales e infecciosos.

Para los pequeños que sobreviven y viven en estas condiciones, los defectos de nacimiento aumentan el riesgo de discapacidad a largo plazo.