Una delegación paraguaya, con representación de Salud Pública, participó en una mesa redonda de alto nivel, que abordó la reducción de las brechas en salud, a través de la utilización de la ciencia, la tecnología y la innovación.
Paraguay como miembro de la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CCTD), participó del evento sobre la “Utilización de la ciencia, la tecnología y la innovación para reducir la brecha en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3, relativo a la salud y el bienestar”. En la ocasión, la Dra. Natalia Meza, representante del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social ante el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Paraguay (Conacyt), realizó una intervención en nombre de la delegación del Paraguay, poniendo de relieve las desigualdades éticas y políticamente inaceptables en el acceso a tratamientos, vacunas y tecnologías relacionadas con la salud, así como la brecha existente en materia de financiamiento a la innovación. El Paraguay hizo un llamado a fortalecer la cooperación internacional y a la construcción de alianzas para aumentar la producción de vacunas, destacando que, a pesar de la pandemia, ha invertido más de 1,9 millones de dólares en 38 proyectos multidisciplinarios que se encuentran en ejecución, para la prevención y respuesta en la actual contingencia y en futuros brotes epidemiológicos del coronavirus. La Dra. Natalia Meza también indicó que, la llegada de la pandemia dio gran impulso a la generación nuevas soluciones para los pacientes y sus familias, permitiendo la implementación de tele consultas que no existía previo al COVID-19 y que, actualmente, se utiliza para enfermedades crónicas no trasmisibles. Por otra parte indicó que, a fin de atender la brecha digital y los desafíos en salud, se inició un proceso de transformación digital, considerando una visión integral del futuro del sistema de salud. Esta herramienta ‘Agenda Digital’ pretende construir un sistema de salud integrado (con una Historia Clínica electrónica), con cultura de análisis de datos, con el paciente en el centro del sistema de información y profesionales de salud trabajando en red. Cabe mencionar que, en esta actividad los expertos y representantes gubernamentales examinaron las oportunidades que ofrecen las tecnologías de vanguardia, algunas de las cuales se utilizan para responder a la pandemia contra el coronavirus, como la inteligencia artificial, “big data”, la robótica y edición genética, en particular en el contexto de los servicios de salud.