Es la sustancia que dificulta a muchos abandonar el tabaco. PRONATERC brinda tratamiento gratuito y tiene una duración de entre 6 a 9 meses, en consultorios de varios servicios de salud.
La nicotina es la sustancia química que contiene el tabaco y es la responsable de la adicción a este producto. Produce efectos placenteros en el sistema nervioso central, aunque son temporales, es lo que “engancha” al hábito e imposibilita a la persona dejar de fumar. Es considerada una de las drogas más adictivas, mucho más que la cocaína y la heroína, destacan desde la Dirección de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles. La Dirección General de Vigilancia de la Salud informó sobre datos a nivel mundial, donde revelan que el 70% de los fumadores desean abandonar el tabaco, pero solo el 3% por año lo logran sin ayuda. El tabaquismo es una de las epidemias más grandes de este siglo y constituye uno de los principales factores de riesgo de varias enfermedades crónicas como la bronquitis crónica, hipertensión arterial, enfermedad coronaria y varios tipos de cáncer (de pulmón, bucofaríngeo, renal, entre otros) y de impotencia sexual en el hombre. La evidencia científica demuestra que los fumadores tienen mayor probabilidad de desarrollar enfermedad severa con COVID-19 que los no fumadores. La pandemia ha llevado a millones de consumidores de tabaco a manifestar que quieren dejarlo. Abandonar el tabaco es posible Desde el Programa Nacional de Control del Tabaquismo y Enfermedades Respiratorias Crónicas (PRONATERC), del Ministerio de Salud Pública, se brinda asistencia, tratamiento y seguimiento a aquellas personas que deseen dejar de fumar. El tratamiento es gratuito y tiene una duración de entre 6 a 9 meses. Los que deseen lograr su rehabilitación, pueden acudir a cualquiera de los consultorios del PRONATERC, instalados en los siguientes establecimientos de salud: Central: Hospital General San Lorenzo, INERAM, Hospital Distrital Ñemby y Hospital General de Luque. También, en la Cátedra de Neumología del Hospital de Clínicas, de la Facultad de Ciencias Médicas - UNA. Concepción: Hospital Regional de Concepción. San Pedro: Hospital General de Santa Rosa del Aguaray y Hospital Distrital de Santaní. Cordillera: Hospital Regional de Caacupé. Guairá: Hospital Regional de Villarrica. Caaguazú: Hospital Regional de Coronel Oviedo. Caazapá: Hospital Regional de Caazapá. Itapúa: Hospital Regional de Encarnación. Misiones: Hospital Regional de San Juan Misiones y Hospital Distrital de San Ignacio. Paraguarí: Hospital Regional de Paraguarí. Alto Paraná: Hospital Regional de Ciudad del Este y Hospital Distrital de Hernandarias. Amambay: Hospital Regional de Pedro Juan Caballero. Ñeembucú: Hospital Regional de Pilar. Canindeyú: Hospital Regional de Salto del Guairá. Presidente Hayes: Hospital Regional de Villa Hayes.