La Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y el Ministerio de Salud, brindan recomendaciones y asesoría técnica a los gobiernos municipales sobre medidas sanitarias que se pueden implementar en el ámbito local, teniendo en cuenta que los municipios cumplen un destacado rol para generar procesos comunitarios dinámicos de promoción y prevención de enfermedades transmisibles, como el COVID-19 y las arbovirosis.
En ese contexto, la OPS/OMS y la cartera sanitaria, visitaron cuatro municipios del departamento de Concepción: Belén, Concepción, Horqueta e Yby Yaú para presentar a las autoridades locales dos modelos de ordenanzas municipales que incluyen un Programa de medidas sanitarias para mitigar el COVID-19 en el ámbito municipal y un Programa Regular de Eliminación de Criaderos del Aedes Aegypti. “Es importante destacar el esfuerzo interprogramático tanto a nivel de la OPS, como la participación de las áreas del Ministerio de Salud, como son Promoción de la Salud, Vigilancia de la Salud, al SENEPA y las Regiones Sanitarias, para que juntos dialoguemos e incidamos en los niveles locales, involucrando a sus autoridades. El objetivo de este trabajo, que a la fecha ha llegado ya a más de 40 municipios del país, es implementar procesos permanentes de promoción y prevención de enfermedades transmisibles con participación ciudadana”, explicó la Dra. Haydée Padilla, representante interina de la OPS/OMS en Paraguay. No bajar la guardia El trabajo de la OPS y la cartera sanitaria consiste en poner en manos de las autoridades locales, intendentes, miembros de la junta municipal e integrantes de comisiones de salud, información relevante que les permita tomar decisiones basadas en evidencia epidemiológica, promover la participación ciudadana, además del trabajo colaborativo interinstitucional. La Estrategia de Semaforización por COVID-19, categoriza a los municipios en sin transmisión conocida en los 28 días anteriores, casos importados y esporádicos y transmisión comunitaria que va desde el nivel 1 al 4, con indicadores de bajo, moderados, alto y muy alto riesgo. “La herramienta utiliza datos oficiales del Ministerio de Salud disponibles en línea en la sección de mapas de riesgo que semanalmente se publican para las autoridades municipales, de modo que puedan tomar las medidas que consideren pertinentes de acuerdo con el riesgo de trasmisión en su territorio”, añadió el Dr. Montoya. Para el caso de las arbovirosis, se establece un calendario de trabajo junto con el SENEPA que incluye la prevención, eliminación de criaderos y acciones de educación y sensibilización de la población local, todo basado en la Estrategia de Gestión Integrada de arbovirosis que el país implementa con las recomendaciones de la OPS.