Servicios de salud de diferentes niveles de atención de todas las regiones sanitarias se adhirieron a la celebración de esta semana, a través del fomento de la lactancia y la responsabilidad compartida que conlleva este acto de amor.
La leche materna es un regalo para toda la vida, es el único alimento capaz de satisfacer todas las necesidades nutricionales que el bebé necesita, desde su primera hora de nacimiento hasta los 6 meses de vida, y luego continuando junto con otros alimentos hasta los dos años. De esta forma, se asegura un buen crecimiento y desarrollo adecuado. En la Semana Nacional de Lactancia Materna, este año celebrada del 8 al 14 de agosto, se resaltó la importancia y los beneficios de amamantar, tanto para la madre, como para el bebé. En este contexto, se llevaron a cabo, de manera virtual, seminarios internacionales, charlas educativas y talleres. Así también, de manera presencial, aty guasu y visitas domiciliarias, con el fin de impulsar la lactancia, que previene múltiples complicaciones y disminuye la mortalidad neonatal. Temas desarrollados a lo largo de la semana (virtual y presencial, bajo medidas sanitarias): - Repercusiones de COVID-19 en la infancia y la lactancia. Vacunas COVID-19 y lactancia. - Proteger y apoyar la lactancia materna en los establecimientos de salud. - Protegiendo la lactancia materna en el trabajo en Paraguay. Avances en el cumplimiento de la Ley Nº 5508/15. Lactancia materna y la vuelta al trabajo. - Consumo de sustancias psicoactivas durante el embarazo y la lactancia. Riesgos y efectos sobre la salud de la madre y sus hijos, abordaje terapéutico. - Neurofisiología del apego, separación cero y lactancia materna. Lactancia materna y musicoterapia. - “No tengo suficiente leche”, la gran preocupación de las madres lactantes y cómo solucionarlo. - Centros de lactancia materna, una estrategia eficaz para el mejor servicio de la vida. - Beneficios de la lactancia materna para el niño y la madre. - Mitos y realidades sobre la lactancia materna. - Formas de extraer la leche materna y su conservación posterior. - Técnicas y posiciones de Amamantamiento. - Alimentación de la embarazada y claves para una lactancia materna exitosa. Todas estas actividades fueron dirigidas a embarazadas y puérperas, así como al personal de salud y público interesado en ahondar en el tema. Por nombrar algunos servicios y algunas regiones sanitarias, de todas las que acompañaron a lo largo de esta semana, se citan las siguientes: - Departamento de Lactancia Materna del Ministerio de Salud Pública. - Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición – INAN. - USF Pasiño, I Región Sanitaria - Concepción. - Hospital General San Pedro – Py. Corea, de la II Región Sanitaria – San Pedro. - Centro de Salud de Iturbe, de la IV Región Sanitaria – Guairá. - USF Kambay y USF Torín, de la V Región Sanitaria – Caaguazú. - USF Abai, de la VI Región Sanitaria – Caazapá. - USF San Juan del Paraná, de la VII Región Sanitaria- Itapuá. - USF San Josemi, USF Martin Rolón y - Hospital distrital San Ignacio, de la VIII Región Sanitaria – Misiones. - USF Padre Damián y Hospital Regional de Ciudad del Este, de la X Región Sanitaria – Alto Paraná. - Centro de Salud Nueva Italia, de la XI Región Sanitaria – Central. - USF Villa Franca, de la XII Región Sanitaria – Ñeembucú. - USF Ñandejára Puente, de la XIII Región Sanitaria – Amambay. - USF Ciudad Nueva y USF Pai Roberto, de la XV Región Sanitaria – Presidente Hayes. - USF Ampliada Neuland, de la XVI Región Sanitaria – Boquerón. - USF Republicano 1 y 2, USF 3 de Febrero y Hospital Materno Infantil San Pablo, de la XVIII Región Sanitaria – Capital.