La telemedicina es un servicio a distancia que ofrece el Ministerio de Salud Pública desde el año 2013. Trabaja en los componentes de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación con profesionales de la salud capacitados en tecnología de la información y telecomunicación.
El Servicio Nacional de Telemedicina fue implementado en forma piloto en diciembre del año 2013 y como servicio permanente en Salud Pública desde enero del año 2014 hasta la fecha en 68 establecimientos de salud de las 18 regiones sanitarias del Ministerio de Salud. El mismo permite intercambiar datos con el propósito de facilitar el acceso y la oportunidad en la prestación de servicios a la población más vulnerable y que se encuentra limitada en el acceso a los servicios de los centros hospitalarios. Así también le brinda al paciente otros beneficios como una atención protocolizada, acceso a tecnologías diagnósticas (tomografía, electrocardiografía, electroencelografía) en todo el territorio nacional, acceso a la atención de especialistas como imagenológos, cardiólogos y neurólogos para el diagnóstico que anteriormente sólo se ofrecía en los hospitales especializados de Asunción. Además de darle una cobertura universal de servicios diagnósticos en tres áreas prioritarias como la tomografía (accidentes viales, ACV), electrocardiografía (patologías cardiovasculares) y electroencefalografía (epilepsia, trastorno del aprendizaje escolar, detección de muerte cerebral para la ablación y trasplante de órganos, ahorro de gastos de bolsillo al evitar el traslado a los centros especializados, entre otros. En ese sentido, cabe resaltar que, la cartera sanitaria a través de los diferentes establecimientos que ofrecen la telemedicina, realizó desde el año 2014 hasta agosto de este año 222.025 tomografías, 19 ecografías, 422.672 electrocardiografías, 13.685 electroencefalografía. Un total de 658.401 estudios realizados a través del sistema nacional de telemedicina en todo el país. Servicios de telemedicina en pandemia Con la llegada de la pandemia del COVID-19, gracias al servicio de telemedicina se pudo dar continuidad a la prestación de servicios de diagnósticos de patologías crónicas que no pudieron ser atendidos en los hospitales y consultorios debido a las medidas de distanciamiento social implementados por el Gobierno Nacional. Asimismo, durante la pandemia, se desarrolló un sistema de cribado de COVID-19, con base en inteligencia artificial (machine learning) (pruebas diagnósticas a personas, en principio sanas, para distinguir aquellas que probablemente estén enfermas de las que no lo están), para mitigar y fortalecer la capacidad diagnóstica y de tamizaje del coronavirus, utilizando herramientas de la telemedicina para la detección de casos sospechosos (pacientes respiratorios) a través de imágenes de tórax con tomografía axial. Con la aplicación planificada, adecuada y sistemática del cribaje para la COVID-19 por telemedicina se pretende reducir la carga de trabajo al personal de salud en los hospitales especializados para atender los casos de COVID-19, permitiendo así agilizar todos los procesos, además de simplificar la derivación de pacientes a los hospitales de contingencia y/o a guardar cuarentena en sus hogares. En el siguiente documento puede observar el listado de establecimientos que ofrecen telemedicina: Establecimientos con telemedicina