Funcionarios del SENEPA actualizan conocimientos en identificación de mosquitos

El objetivo es fortalecer competencias técnicas de los referentes de entomología a nivel nacional.

En las instalaciones del edificio central del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA), se lleva adelante el “taller de capacitación en taxonomía e identificación de mosquitos de diversos géneros de importancia sanitaria”. La primera etapa de esta actividad culminará el viernes, 3 de setiembre. 

La primera parte del taller se encuentra dirigida a funcionarios de las Unidades de Entomología del SENEPA de los departamentos de Concepción, San Pedro -zonas norte y sur-, Cordillera, Guairá, Caaguazú, Caazapá, Itapúa y Misiones, en donde serán desarrollados contenidos teóricos y prácticos. Al finalizar, se efectuarán evaluaciones de impacto sobre los conocimientos adquiridos por los participantes y el desempeño de los disertantes.

Este tipo de preparación es importante, debido a que el número de especies de mosquitos adaptados al ambiente humano está en aumento, puesto que encontraron en este medio los recursos necesarios para su desarrollo. Algunas especies son importantes desde el punto sanitario, por ser transmisoras de patógenos causantes de enfermedades como la malaria o paludismo, dengue, fiebre amarilla, encefalitis y filariasis, entre otras.

Cabe mencionar que el proceso de adaptación al ambiente humano ha quedado demostrado por la presencia de especies de mosquitos que, por ejemplo, se crían tanto en su medio natural como en medios urbanos. Por este motivo, con el apoyo de la OPS/OMS Paraguay, el departamento de Entomología del SENEPA busca fortalecer competencias en conocimientos básicos de esta rama de la biología.

Durante el acto de apertura del ciclo de talleres, efectuado el lunes, 30 de agosto, las autoridades resaltaron la importancia de la mejora continua sobre la base de una gestión de calidad, e instaron a los presentes a aprovechar los encuentros para realizar intervenciones efectivas, con evidencia científica, en beneficio de la comunidad, teniendo en cuenta que la prevención debe ser permanente para disminuir el riesgo de brotes de arbovirosis.

La apertura contó con la presencia del Dr. Gustavo Chamorro, director general del SENEPA, del Dr. Daniel Darmanás, director técnico, y del Dr. Romeo Montoya, asesor de Enfermedades Transmisibles de la OPS / OMS Paraguay.