Cuidado de la salud, compromiso constante de las USF

Entre las actividades que forman parte de la función de estos establecimientos, un par de ellas son las atenciones médicas y el desarrollo de los distintos programas del Ministerio de Salud, llegando hasta poblaciones aisladas y de difícil acceso, a nivel país.

En el primer nivel de atención, las Unidades de Salud de la Familia, más conocidas como USF, desempeñan desde la vocación y condición de servicio sus actividades cotidianas, con el fin de dar seguimiento a los pacientes en tratamiento, y brindar cobertura a las comunidades alejadas, cuyo acceso al sistema de salud se torna más difícil. 

Estas labores son efectuadas bajo estricto protocolo ante la pandemia del COVID-19. Cabe mencionar que la atención primaria de la salud abarca desde las causas de las enfermedades, como las condiciones de vida de las comunidades.

Se destacan algunas de las acciones llevadas a cabo en la última semana de agosto, de este año: 

- Entrega de medicamentos a pacientes crónicos en las comunidades.

- Control de crecimiento y desarrollo.

- Planificación familiar.

- Control de signos Vitales y glicemia.

- Promoción y aplicación de vacuna contra Influenza y otras del esquema regular del PAI a niños.

- Atención odontológica a niños menores, charlas educativas y entrega de kits de higiene bucal.

- Club de madres en la comunidad.

- Vacunación institucional contra COVID-19, así también, a miembros de la comunidad indígena Xakmok Kasek.

- Desparasitación.

- Test rápido de VDRL, HEPATISIS B  y VIH.

- Club de adolescentes.

- Club de adultos emprendedores.

- Minga ambiental contra dengue.

- Trabajo de parto en la USF Neuland - Boquerón. Cabe resaltar que fue de suma urgencia esta intervención efectuada, a consecuencia de la preeclampsia presentada por la embarazada. El reporte indica que madre e hijo se encuentran en buen estado de salud. 

Todas las USF a nivel país se encargan de estas actividades, entre ellas, se cita:

- USF “Zanja Cue”, USF “Jhugua Ocampos”, USF “San Antonio”, de la I Región Sanitaria –Concepción.

- USF “Naranjito” y USF “Navidad”, de la II Región Sanitaria – San Pedro.

- USF “San Gervasio”, USF “Planchada”, USF “Caguare-i” y USF “San Francisco Carpa”, de la IV Región Sanitaria –  Guairá.

- USF “11 de Septiembre” y USF “Kambay”, de la V Región Sanitaria – Caaguazú.

- USF “Tuparenda”, de la VI Región Sanitaria –  Caazapá.

- USF “San Lorenzo”, USF “Edelira 28”, USF “Pindoyu Itapúa”, USF “San Blas”, de la VII Región Sanitaria – Itapúa.

- USF “Ykua Dominga”, USF “San Pablo”, USF “Arazape”,  USF “San Antonio”, USF “Santa Rita”,  USF “Tristán Salazar II”, USF “Santa María Fe”, USF “San José-mi, USF “Che Jazmín”, USF “Yabebyry” y USF “Resistencia”, de la VIII Región Sanitaria – Misiones.

- USF “Mbocayaty Escobar”, de la IX Región Sanitaria – Paraguarí.

- USF “San Miguel”, USF “Barrio Libertador Km 9”, USF “Barrio Fátima”, USF “KM 5 1/2 Monday”, USF “Minga Porã”, USF “Don Bosco II” y USF “Paz del Chaco”, de la X Región Sanitaria – Alto Paraná.

- USF “San Juan 1”, de la XII Región Sanitaria –  Ñeembucú.

- USF “Santa María de los Ángeles”, Móvil Indígena “Pedro Juan”, de la XIII Región Sanitaria –  Amambay. 

- USF “San Juan”, de la XIV Región Sanitaria – Canindeyú. 

- USF “Memon” y USF “Río Verde Km 325”, de la XV Región Sanitaria – Pdte. Hayes. 

- USF Ampliada “Neuland” (trabajo de parto de urgencia), de la XVI Región Sanitaria –  Boquerón.

- USF “Pedro Viera” y USF “San Juan”, de la XVIII Región Sanitaria – Capital.