Donar sangre es dar vida, y para ello, se realiza constantes movilizaciones, de manera a incentivar que las personas de 18 años en adelante puedan acudir al banco de sangre para realizar la donación.
El coordinador del Programa Nacional de Sangre, el Dr. Oscar Echeverría, destacó acerca de la importancia de donar sangre durante la pandemia de COVID-19 e instó a que la población tome conciencia de que las personas sanas pueden donar sangre. ‘’En Paraguay se deberían colectar 120.000 unidades de sangre por año, pero hasta el momento la mejor cifra anual alcanzada fue la del 2019, con 109.000 unidades de sangre recolectada, sin embargo, en el 2020 se recolectó solamente 77.000 unidades, pero no se vio muy afectado porque en plena pandemia también quedaron suspendidas las cirugías programadas y disminuyeron los accidentes de tránsito, que son los que requieren mucha cantidad de sangre”, explicó el profesional de salud. El Dr. Oscar Echeverría comentó que la donación se puede realizar tres veces al año en el caso de las mujeres y hasta cuatro para los hombres. El donante debe pesar más de 50 kilos y no padecer de ninguna enfermedad infectocontagiosa como hepatitis, sífilis, VIH, patologías que impiden la donación de sangre de por vida. Al mismo tiempo destacó que, las personas que se hayan tatuado o colocado algún piercing están en la misma categoría, pero por un año no pueden donar sangre, ya que son procedimientos por los cuales uno puede adquirir enfermedades infecciosas. “Desde el Programa Nacional de Sangre, se busca incentivar a los jóvenes en mantenerse sanos para donar sangre, y entender que la donación significa tener un estilo de vida saludable”, mencionó el Dr. Echeverría. El Programa Nacional de Sangre se encarga de la reglamentación y regulación de los servicios de sangre en el país, ya sean público o privado. Además, se encarga de velar por el cumplimiento de la normativa vigente, y de la promoción de la donación voluntaria. En Paraguay hay cinco centros productores, uno está en Asunción, que es el Banco de Sangre, situado al lado del Hospital del Trauma, y otro en el departamento Central, en el Hospital Nacional de Itauguá; además en Ciudad del Este, Encarnación y Pedro Juan Caballero, puntualizó el Dr. Echeverría. Vacunación contra COVID19 Haber recibido la vacuna contra COVID-19 no representa un impedimento para donar sangre, explicó el Dr. Echeverría, según la plataforma recibida, el lapso de espera varía de siete días a cuatro semanas. Si recibió la Moderna o la Pfizer, debe aguardar siete días, con las demás vacunas disponibles en el país, se debe esperar cuatro semanas.