El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social sigue afianzando su plan de generar las mejores atenciones para la población en general con la apertura de nuevas Unidades de Salud de la Familia (USF) en todo el territorio nacional, cumpliendo así con uno de sus ejes prioritarios encarados desde la Institución.
Dentro de este último cuatrimestre del 2021, se tiene previsto la habilitación de 39 USF distribuidos en localidades estratégicas de Alto Paraná, San Pedro, Caaguazú, Itapuá, Presidente Hayes y Boquerón. Las mismas están en diferentes etapas de culminación sin ningún contratiempo, teniendo en cuenta que, estas obras también generan mano de obra en dichas ciudades. Es importante mencionar que, todos los puntos que serán habilitados contarán con todo el equipamiento médico, mobiliario, insumos y medicamentos indispensables para una atención integral de los pobladores. Además, el Ministerio de Salud tiene alistado la contratación de 39 médicos, ya que el manual de funciones precisa que cada Unidad debe contar con un especialista como mínimo. También serán contratadas 39 licenciadas en enfermería/obstetricia, 39 técnicos en enfermería/obstetricia y 78 agentes comunitarios que completarán el staff del personal de blanco de cada USF. Los modernos establecimientos ofrecen servicios integrales en los diferentes cursos de vida, embarazadas, niños, adolescentes, adultos y adultos mayores. Cabe destacar que, estas aperturas se realizan en el marco de un convenio de cooperación entre el Ministerio de Salud, la Itaipú Binacional, el Banco Interamericano de Desarrollo y a través de fondos propios, los cuales construyen y equipan desde el inicio de este Gobierno, un total de 131 modernas Unidades de Salud de la Familia (USF), en varios departamentos del país. La inversión total del proyecto es de US$ 23,2 millones, provenientes de los diferentes organismos, que alcanzará a beneficiar a unos 458.000 paraguayos con un nuevo modelo sanitario, a través la Atención Primaria de Salud (APS). La Organización Panamericana de la Salud (OPS) considera que la APS es una estrategia integral y fundamental para intervenir en los determinantes sociales, que inciden en la mayoría de los problemas de salud. Asimismo, recomienda a la mayoría de los países comenzar a avanzar hacia los beneficios de la atención primaria de salud y beneficiarse de ellos, atendiendo a que se trata de una estrategia que acerca los servicios hasta las zonas más alejadas del país.