Sin Malaria ni Fiebre Amarilla

Aun así, continúa activa la vigilancia de estas enfermedades vectoriales en el país, principalmente en viajeros provenientes de zonas de riesgo.

El reporte epidemiológico emitido por el Programa Nacional de Enfermedades Vectoriales informa que no se registran casos autóctonos de malaria en Paraguay desde el año 2012. Sin embargo, la vigilancia continua activa, principalmente en viajeros que provienen de países con transmisión activa de malaria y en población de frontera, para evitar la reintroducción de casos al país. Tampoco se reportan casos de fiebre amarilla.

Desde el año 2009, en el territorio nacional no se verifican casos de fiebre amarilla. El trabajo de vigilancia de esta enfermedad se prioriza en la vigilancia de viajeros provenientes de áreas de riesgo, sin antecedentes de vacunación y en población de frontera. Así también, se orienta a la vigilancia de posibles epizootias, como indicadores primarios de la reintroducción del virus de la fiebre amarilla en la región.

Tanto la malaria como la fiebre amarilla constituyen Enfermedades de Notificación Obligatoria, según Resolución Ministerial S.G. N° 190/2013. La notificación debe orientarse desde los establecimientos o servicios de salud, a la Unidad Epidemiológica Regional. Las Fichas de notificación se encuentran disponibles en la página de la Dirección General de Vigilancia de la Salud CLICK AQUÍ

La vigilancia epidemiológica de las enfermedades vectoriales incluye, además de malaria y fiebre amarilla, la leishmaniasis y la enfermedad de Chagas. El programa incluye la vigilancia de hantavirus y leptospirosis, enfermedades zoonóticas.

Malaria o Paludismo 

Es una enfermedad parasitaria que puede ser mortal. Se transmite al humano a través de la picadura de mosquitos del género Anopheles. Se manifiesta con fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y vómitos, síntomas que suelen aparecer 10 a 15 días después de que se haya producido la infección. La prevención se centra en reducir la transmisión mediante el control del vector.

En las Américas, se considera que más de 120 millones de personas viven en áreas de riesgo de contraer el paludismo. Son especialmente vulnerables quienes viajan de zonas libres de paludismo a zonas donde la enfermedad es frecuente.

Fiebre Amarilla

La fiebre amarilla (FA) es una enfermedad infecciosa febril aguda, que puede llevar a la muerte si no es diagnosticada y tratada rápidamente. Se manifiesta con fiebre de inicio súbito, escalofríos, cefalea intensa, mialgias, artralgias, náuseas y vómitos, cansancio, dolor abdominal e ictericia.

En ambientes silvestres, los mosquitos de los géneros Haemagogus y Sabethes transmiten el virus y los primates no humanos (monos) son los principales reservorios. Los casos humanos ocurren cuando una persona no inmunizada, entra en contacto con el ambiente silvestre y es picada por un mosquito infectado con el virus. En el ciclo urbano, este virus es transmitido al hombre por el mosquito Aedes aegypti.