Ante la adquisición del primer irradiador de tejidos en el país, prevista para el primer trimestre del año 2022, se inicia hoy, un simposio sobre seguridad en el tratamiento de las fuentes radiactivas, dirigido a profesionales de la cartera sanitaria, en el Centro Nacional de Quemaduras y Cirugías Reconstructivas (CENQUER).
La exposición y desarrollo de este tema, es encabezada por expertos internacionales, provenientes de Estados Unidos y Pakistán, quienes, en la ocasión, están brindando sus conocimientos y experiencias acerca de la utilización de esta tecnología, teniendo en cuenta la seguridad que implica contar con un equipo de esta envergadura. Al respecto, el director del CENQUER, Dr. Bruno Balmelli, manifestó que, integrantes de misión del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), ya realizaron el relevamiento de datos de las instalaciones de la mencionada dependencia para reacondicionarla. “Tenemos que tener en cuenta el concepto de seguridad de las fuentes radiactivas, para evitar tener accidentes, para que sea una zona de seguridad y acceso restringido. Este simposio está siendo aprovechado por funcionarios del CENQUER, de recursos físicos de la cartera sanitaria, del INAT y del Centro Nacional de servicios de Sangre (CENSSA)”, refirió. La actividad está organizada por la Autoridad Reguladora Radiológica y Nuclear (ARRN) y el Centro Nacional de Quemaduras y Cirugías Reconstructivas (CENQUER) con el apoyo de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA), cuya sede se encuentra en Viena – Austria. Cabe mencionar que, a través del Ministro-Secretario Ejecutivo de la Autoridad Reguladora Radiológica y Nuclear (ARRN) de nuestro país, Econ. Mario Gutiérrez, se dio el acercamiento con el OIEA, al cual se solicitó apoyo para la incorporación del primer irradiador de tejidos, en el país. Del acto de apertura del simposio participaron el Dr. Vicente Ruíz Pérez, director de coordinación de Coordinación de Hospitales Especializados, el Lic. Mario Gutiérrez, ministro de la ARRN y el Dr. Gustavo Melgarejo, director del INAT. Acerca del irradiador de tejidos Esta tecnología permite esterilizar con mayor rapidez los tejidos a implantar, además de agilizar el proceso de trasplantes de tejidos, permitirá el uso de piel cadavérica en pacientes en los que el trasplante de piel es imperativo para salvar su vida. “Los tejidos pasan por un proceso de esterilización y un tiempo en el cual se los estudia bacteriológicamente para saber que no están contaminados, y así utilizarlos en los trasplantes. Con el irradiador, se acorta el tiempo. Al pasar por este equipo, salen esterilizados los tejidos, lo que brinda mayor seguridad en el proceso para trasplante”, agregó el doctor Balmelli Por último, resaltó que, al contar con el irradiador, en la cartera de servicio del Banco de Tejidos se podrá incorporar la piel cadavérica. “Para el uso de esta piel, se debe pasar por un proceso de irradiación”, explica el director del CENQUER, señalando que ésta se utiliza como cobertura transitoria, principalmente en pacientes quemados.