Vigilancia de leptospirosis, diagnóstico, manejo clínico y flujograma de notificaciones fueron abordados durante la jornada, en el hospital pediátrico Niños de Acosta Ñu.
El Programa Nacional de Enfermedades Vectoriales de la Dirección General de Vigilancia de la Salud desarrolla ciclo de capacitaciones de enfermedades infecciosas en servicios de salud. Recientemente, el personal de salud del Hospital Pediátrico “Niños de Acosta Ñu” participó de una charla de capacitación sobre la Vigilancia de leptospirosis en el país, en las que se incluyeron factores ambientales de riesgo, reservorios, agente etiológico, diagnóstico, manejo clínico, así como los instrumentos y el flujograma de las notificaciones. Participaron de la jornada de capacitación, personal de epidemiología y médicos residentes. Para el 14 de septiembre próximo, se dará continuidad a la capacitación; en la oportunidad se abordará sobre la vigilancia de Hantavirus. Leptospirosis La leptospirosis está entre los 10 primeros eventos de naturaleza infecciosa confirmando la importancia de esta enfermedad como una amenaza potencial para la salud pública. Se trata de una enfermedad zoonótica de potencial epidémico, principalmente después de fuertes lluvias o inundaciones. Es producida por una bacteria que puede estar presente en la orina de ciertos animales como roedores, perros, vacas, cerdos, caballos y animales silvestres. Su transmisión se produce por el contacto directo con la orina del animal infectado, o con agua y/o ambientes contaminados con dicha orina. Aparece en principio como un cuadro gripal con fiebre, dolor de cabeza o muscular, por lo que recurrir a la consulta médica es crucial.